Gustavo Quilaqueo es candidato constituyente por los escaños reservados por el pueblo mapuche, en la Araucanía. En su columna de opinión reivindica los derechos de los primeros pueblos y sus ideas-fuerza para la construcción de la nueva Carta Magna. Quilaqueo nació en Molonwe, Barros Arana, Comuna de Teodoro Schmidt el 21 de septiembre de 1966. Es técnico agrícola, con posgrado en Desarrollo Rural en México. Desde los 20 años ha sido dirigente social. Ha trabajado en todas las comunas de la IX Región, y en varias comunas de la X, XIV y II Regiones, en labores de consultoría, estudios, asesoría técnica en el ámbito agrícola y ganadero, capacitación y formación en emprendimiento económico y cultura mapuche.
La próxima Convención Constituyente es un hito histórico para el cual es esencial garantizar la participación efectiva de las asociaciones y comunidades indígenas en el proceso de deliberación constituyente. 
Para ello estimo imprescindible que el proceso sea abierto, por medio de la televisión abierta, u otro medio, para que todos y todas conozcan de las deliberaciones y discusiones que allí se vayan produciendo.
Junto a ello, se debe generar una plataforma digital amplia, que permita que la información este siempre disponible para todos y todas, a la vez que los constituyentes reciban retroalimentación y propuestas de la ciudadanía mapuche y de otros pueblos originarios.
Los constituyentes también deberían entregar mensualmente un reporte a la opinión pública mapuche y de otros pueblos originarios, y llevar a cabo reunirnos con las organizaciones para compartir en directo el avance del proceso.
 
En relación con el contenido del trabajo mismo, desde la perspectiva de los derechos colectivos y su actual consagración, deberán considerarse las fuentes de los derechos de los Pueblos Originarios como referencia obligada en el debate constituyente: el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los tratados internacionales sobre la No discriminación, derechos ambientales y de la naturaleza.
 
Las demanda y propuesta mapuche en cuanto a los derechos fundamentales relativos a los Pueblos Originarios se relacionan con los derechos territoriales en el sentido de la consagración de una base territorial y la restitución de tierras; con el derecho al uso de recursos naturales tanto desde el punto de vista productivo como cultural; el derecho a la lengua de modo de oficializar el mapuzugun en el Territorio Wallmapu. Y esencialmente la autonomía territorial que permita que el poder de decisión política y administrativa se instale en Wallmapu.
 
Se ha planteado últimamente que el reconocimiento estatal de las primeras naciones es una demanda largamente anhelada por los Pueblos Originarios como un “reconocimiento constitucional”. Sin embargo, nosotros consideramos que no tiene mayor relevancia este simple reconocimiento.  Ya en el mundo este concepto está desfasado y si no va acompañado con derechos efectivos de decisión y poder político en los territorios, es solo formalismo.
 
Hoy debe existir traspaso de poder de decisión en y a los territorios y deben crearse instituciones, Asamblea o Ejecutivo “Regional”, e instrumentos de representación y participación política ya que la participación es un derecho humano fundamental de todos los pueblos originarios.
 
Esperamos que el resultado del proceso constituyente sea una nueva relación entre el Estado y los Pueblos Originarios y que ésta se base en el respeto a la dignidad, a la diversidad y a la autonomía de los pueblos. Asimismo esperamos que, a partir de esta nueva relación, se generen la  institucionalidad y los mecanismos democráticos y pertinentes para resolver “conflictos” y mantener un diálogo permanente con vías concretas y expeditas que permitan, por fin, una convivencia “virtuosa” entre ambos.