José Luis Espinoza (2021). Autor: Senasenf
El Consejo Internacional de enfermeras ha celebrado este día desde 1965. En enero de 1974 se tomó la decisión de celebrar el 12 de mayo en coincidencia con el aniversario del nacimiento de Florence Nightengale considerada la creadora de la enfermería moderna.
 
Diario Hoja en Blanco saluda a todas las enfermeras y enfermeros del país y se suma al agradecimiento por su trabajo en estos tiempos aciagos. Adherimos a esta conmemoración publicando una entrevista al Presidente de la Fenasenf, don José Luis Espinoza, enfermero egresado de la Universidad de Santiago de Chile.
 
¡Felicidades!
Hoja en Blanco: ¿Cuándo nace la Fenasenf en que contexto y cuál fue su principal motivación?
 
José Luis Espinoza: Fenasenf fue fundada el 7 de mayo de 2012, con 7 asociaciones de enfermeras a nivel nacional, siendo las pioneras la de los hospitales Dipreca y Grant Benavente de Concepción el 2009. Le siguieron otras, como las del Hospital Regional de Rancagua, Magallanes, Hosmet (actual La Florida), Servicio de Salud Metropolitano Central y Las Higueras de Talcahuano.
 
La motivación principal de esta nueva forma de organizarnos como enfermeros y enfermeras obedece a la necesidad de abogar por los derechos gremiales y el desarrollo de las enfermeras y enfermeros de los hospitales del sistema público chileno y a la creación de un espacio que contribuys a la visibilización de la enfermería en lo más amplio del concepto, más allá de la protección laboral, económica y social de las socias y socios, o su perfeccionamiento laboral.
 
Hablamos de una organización, que además de ser única por su propia naturaleza (reunir a la/os profesionales del área de la salud pública) y respaldar el trabajo local de las asociaciones a lo largo del país, asume un rol activo frente a las autoridades del Gobierno, en el convencimiento que la enfermería es fundamental en la toma de decisiones a nivel país y en el desarrollo de políticas públicas.
 
Hoja en Blanco: ¿Tiene alcance nacional y a quienes agrupa?
 
José Luis Espinoza: Desde 2012 a la fecha en FENASENF hemos crecido en más de un 50%, con 46 asociaciones de Arica a Magallanes y con presencia en todas las regiones del país.
 
Hoja en Blanco: ¿Con qué otras organizaciones se vinculan ustedes?
 
En el ámbito de la salud, siempre hemos realizado un trabajo conjunto y armónico con el Colegio de Enfermeras de Chile A. G., la Asociación Chilena de Educación en Enfermería (ACHIEEN), las Sociedades Científicas y Capítulos de Especialidades de Enfermería y la Federación Nacional de Estudiantes de Enfermería de Chile (FENEECH). Es lo que denominamos como “Conglomerado de Enfermería” el cual, junto con mantener un espacio común de debate y apoyo nos permite estar retroalimentándonos permanente con nuestros pares, en pos de un objetivo mayor.
 
También nos vinculamos con todas aquellas organizaciones -de diversos sectores- que compartan nuestros propósitos y causas sociales y busquen el mejoramiento continuo de la enfermería. Entendemos que nuestro rol implica el compromiso de ser facilitadores y articuladores de tal manera que cada una de estas estructuras logre cumplir sus propósitos en favor de la profesión.
 
Hoja en Blanco: ¿Forman parte de Fenasenf asociaciones de profesionales de instituciones de salud privada?
 
José Luis Espinoza: No. La Federación se rige por la Ley N° 19.296 de Asociaciones de Funcionarios Públicos, al igual que todas las organizaciones gremiales de nuestro país, cuya ley permite la organización de trabajadores solo del sector público.
 
Hoja en Blanco: ¿Cómo han vivido esta crisis sociosanitaria y qué efectos ha tenido para ustedes?
 
José Luis Espinoza: Ha sido muy duro, extenuante, trabajando bajo mucho estrés y tensión, como todo el sistema de salud. En muchos hospitales del país los turnos habituales de 12 horas se convirtieron en 24.
 
La demanda provocada por la pandemia además ha significado menos descansos para los trabajadores de salud. Muchos de nuestros dirigentes han tenido que volver a las funciones activas intrahospitalarias por la falta de personal disponible para atender la emergencia. El agotamiento nos ha llevado a trabajar al límite de las fuerzas físicas y mentales, y eso se ha traducido en que más de un 20% de profesionales se encuentre ausente por licencias médicas.
 
Los enfermeros y enfermeras somos los articuladores de la atención de salud y la gestión del cuidado, lo que nos convierte en un pilar transversal y fundamental para cualquier tipo de atención, poniendo siempre como objetivo principal la calidad de los cuidados entregados a las personas. Por esta razón, ha sido necesario alzar la voz para lograr condiciones laborales acordes a la contingencia sanitaria, para poder entregar esa atención de forma oportuna, continua y humana.
 
Es de suma importancia velar por la propia salud de los trabajadores y trabajadoras, su protección económica, que cuenten con los insumos para la atención, así como mantener las dotaciones de enfermeros necesarias para éstas, entre otros factores. 
 
En un lado más amable, creo que ha sido una oportunidad para visibilizar el rol fundamental de la enfermería a la comunidad en general, revelándonos como profesionales: con una vocación de servicio a toda prueba, cercanos y críticos; con opinión acerca de la realidad nacional en el contexto político, social, económico y sanitario; como actores sociales relevantes en el cuidado de la salud de la población.
 
En ese sentido, quiero destacar el trabajo que ha realizado Subdepartamento de Investigación liderado por los directores nacionales María Toro y Mateo Galleguillos, el cual ha sido un real aporte mediante sus análisis de datos, estudios y propuestas para manejar adecuadamente la pandemia.
 
Hemos sido tajantes en rechazar la estrategia implementada por el Gobierno con argumentos y datos duros, que nos han dado la razón porque, aun cuando la vacunación abre una puerta de esperanza y los contagios pueden haber bajado en la última semana, la cantidad de muertos en Chile es muy alta y eso nadie lo dice. La población no puede relajarse en base a lo que afirme la autoridad sanitaria. Está comprobado que su comunicación de riesgo ha sido nefasta y es una gran responsable del descontrol en el cual se encuentra la pandemia en nuestro país. Eso no puede olvidarse.
 
Hoja en Blanco: ¿Creen que la ciudadanía visibiliza el rol profesional de enfermeras y enfermeros en los equipos de salud?
 
José Luis Espinoza: La ciudadanía en general tiene poco conocimiento de los roles de cada uno en los equipos de salud. Sin embargo, como mencionaba anteriormente, la pandemia ha contribuido a relevar nuestro rol en los espacios sanitarios, así como nuestra función en la gestión del cuidado y atención directa del paciente.
 
No obstante, hay mucho desconocimiento sobre todas las labores que desarrollamos, como, por ejemplo, el que los programas de vacunación en Chile sean liderados históricamente por Enfermería. Es imposible que un sistema de salud exista sin enfermeras/os, ya que somos el pilar del cuidado y atención más directa que tiene una persona para recuperar su salud y el sostén del equipo médico.