School teacher (1668). Autor: Jan Steen
Como cada semana, la Comisión de Educación de Hoja en Blanco emite un completo informe de las informaciones que aparecen en los medios de comunicación. Un referente obligado para la construcción de opinión en el sector.
PROFESIÓN DOCENTE
 
Alto interés de docentes para ejercer en zonas extremas contrasta con déficit de profesores
 
Pese al actual déficit de profesores en el país, que podría alcanzar a 26.672 docentes idóneos en 2025, según entidades especializadas, existe una alta demanda por cargos para ejercer la profesión en zonas extremas. EL MERCURIO
 
Contraloría entra en la polémica sobre situación del teletrabajo de profesores 
 
En noviembre, el Ministerio de Educación hizo noticia al señalar que los establecimientos educacionales y los profesores no estarían sujetos a la ley que regula el trabajo a distancia, ya que dicha modalidad se habría adoptado por una decisión de la autoridad -debido a la instrucción de suspender todas las clases presenciales en el país y no por decisión voluntaria de las partes. Esto implicaría, en la práctica, que los profesionales de la educación no tendrían derecho a exigir a sus empleadores el pago de los costos asociados, como materiales, electricidad, Internet y equipos, entre otros. Y si bien luego hubo fallos judiciales en la misma línea de lo planteado por el MINEDUC, persistieron las dudas. De acuerdo al contralor, los servicios se han prestado de manera remota para los efectos de darle continuidad al proceso educativo, lo que está dentro de las facultades que pueden disponer los jefes superiores de los órganos del Estado, y “obedece a la imposibilidad de realizar clases presenciales por un tema sanitario y no por un acuerdo de relación laboral en teletrabajo”. DIARIO FINANCIERO 
 
 
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS (JUNAEB)
 
Aumento obesidad y alza de índices de desnutrición
 
También alerta sobre un alza en índices de desnutrición. Habla: – Alejandro Ahumada, dirigente Agrupación Las Verbenas. – María José Ahumada, sus hijos están bajo peso. – Dra. Ximena Raimann, nutrióloga infantil CLC. – Jaime Tohá, director nacional Junaeb. – Natalia Chávez, sus hijos están bajo peso. – Joana Herrera, olla común Memoria Pincoyana. – María Maturana, voluntaria olla común Las Verbenas. – Marcia Cofré, voluntaria olla común Las Verbenas. Conduce: Andrea Arístegui MEGA
 
EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICO PEDAGÓGICA 
 
El Ministerio de Educación informó que aumentaron de 107 a 515 los liceos técnico-profesionales cuyos alumnos egresados pueden convalidar tres o más asignaturas al ingresar a la educación superior en 35 Centros de Formación Técnica (CFT) o Institutos Profesionales (IP). Se trata de establecimientos con categoría de desempeño Alto y Medio, y de Liceos Bicentenario categorizados como Alto, Medio y Medio Bajo. Además, en esta ocasión se ha flexibilizado la nota de convalidación exigida, bajándola de un 5,5 a un 5,0. Desde la creación de este convenio en 2019, 1.138 estudiantes han convalidados ramos en carreras técnicas.   HOYxHOY 8
 
 
EDUCACIÓN SUPERIOR
 
 https://www.eldinamo.cl/opinion/2021/05/11/nueva-constitucion-por-que-no-pensar-en-un-consejo-de-universidades-chilenas/
 
Carlos Isaac Pályi / Rector de la Universidad de Viña del Mar 
 
Hace unos días fuimos invitados por el ministro de Educación y el subsecretario al “Primer Encuentro Nacional de Rectores de Instituciones de Educación Superior”, una cita que no tiene precedente, un encuentro inédito en nuestro país. Dicha junta virtual permitió contar con la participación de rectores de CFT (Centros de Formación Técnica), IP (Institutos Profesionales) y universidades de todo el territorio nacional. Si alguna ventaja tiene el reunirse a través de estas plataformas, es que todos estábamos sentados en primera fila, sin distinciones ni privilegios. Esta iniciativa es una excelente señal para todo el sistema de educación superior, el que necesita una mirada de Estado, que incluya a todas las instituciones, tanto estatales como privadas, donde todos tengan la oportunidad de poner sus capacidades en pro de políticas públicas que beneficien a los estudiantes que más lo necesiten. Se trataría de un Consejo de Universidades Chilenas más que un Consejo de Rectores (…).
 
Dueño de taller compró cartera de deuda de la Universidad Arcis para ayudar a ex alumnos con problemas económicos 
 
El dueño de un taller compró a través de un remate la cartera total de deuda de los ex alumnos de la desaparecida Universidad ARCIS. Se remarca que los documentos fueron avaluados en más de diez mil millones de pesos. No obstante, se remarca que esta persona aseguró que no pretende lucrar con este gesto, aunque pretende devolver cheques y pagarés a cambio de un aporte voluntario, con el objeto de que los afectados puedan reparar su situación financiera. CHV 
 
Los rectores Ignacio Sánchez de la UC y Ennio Vivaldi de la U. de Chile se refieren a la experiencia de Tenemos que Hablar de Chile
 
https://www.uc.cl/noticias/el-hogar-comun/
 
Los rectores Ignacio Sánchez de la UC y Ennio Vivaldi de la U. de Chile se refieren a la experiencia de Tenemos que Hablar de Chile, en una columna que suscriben en El Mercurio. “El Chile que surge en estos diálogos no es una voz única, pero tampoco bandos en lucha: nuestras diferencias conducen a la complementariedad y no a la polarización. Si bien. en estas miles de conversaciones también encontramos una extendida sensación de incertidumbre e inseguridad, y un profundo sentido de fragilidad de los proyectos de vida que supera a la pandemia, el relato común que surge es que no somos -a ojos de la propia ciudadanía- un país inviable por sus quiebres y disputas, sino uno que valora inmensamente su diversidad, el entendimiento y la convivencia”, subrayan.
 
“Dialogar, con el propósito de escuchar y comprender. Así nació Tenemos que Hablar de Chile. Hace poco más de un año, nuestras universidades -junto a otras 27 casas de estudios y más de 40 organizaciones-  se unieron para invitar a la ciudadanía a hablar del país, a responder en una conversación sobre qué hay que cambiar, mejorar o mantener de Chile. A pesar de las complejidades de la crisis social y la pandemia, más de 100.000 personas, mujeres y hombres de las 346 comunas del país, de diferentes edades y realidades socioeconómicas, respondieron a nuestro llamado.
 
Impacto educativo: Pilar Romaguera, Rectora Universidad de las Américas 
 
Este jueves en la U de las Américas tuvimos el privilegio de contar con una charla magistral de Andrés Schleicher, director de Educación y Competencias de la OCDE, acerca de los efectos de la pandemia en los sistemas educativos. Si bien, volvemos a constar que vamos «adelante» en relación a otros países similares, también se confirma que las brechas siguen latentes, desafiando a expertos, autoridades, legisladores y a las comunidades educativas.
 LA SEGUNDA
 
 
RETORNO A CLASES PRESENCIALES 
 
Reapertura de los liceos emblemáticos de Santiago se definirá junto con la comunidad escolar 
 
La comuna de Santiago dejará la cuarentena (fase 1) para pasar a la transición (fase 2) dentro del plan de desconfinamiento Paso a Paso durante este jueves, avance que permitirá la reapertura de sus liceos emblemáticos tras varios meses de clases online. La zona cuenta con 161 establecimientos educacionales, de los cuales 44 corresponden a la administración municipal. A inicios de este año, el sostenedor postergó el retorno a las aulas en recintos como el Instituto Nacional, Manuel Barros Borgoño y el Internado Nacional Barros Arana, proyectando un posible regreso para mediados de abril, lo que no se concretó debido al confinamiento. Actualmente el panorama es distinto, ya que la Dirección de Educación Municipal (DEM) de la comuna anticipó que el retorno de los colegios dependerá de la voluntad de cada comunidad escolar y de su situación. Desde el municipio señalaron que el retorno de las clases presenciales se concretará según la realidad de cada establecimiento. EL DINAMO 
   
Ministro Figueroa visitó San Antonio para reapertura de colegios en fase 2 
 
Con el paso a fase 2 en San Antonio los colegios de la zona pueden volver a recibir presencialmente a quienes de manera voluntaria se acerquen al establecimiento. El ministro de Educación aseguró que es un gran desafío mantener las clases en el aula y virtuales al mismo tiempo. (11-05-2021) 24 HORAS 
 
 OTROS TEMAS – OPINIÓN
 
Principales claves para formar a un niño lector  
 
De acuerdo con el Ministerio de Educación (MINEDUC), el 60% de los niños que pasan a segundo básico en Chile lo hacen sin saber leer correctamente y con el paso del tiempo las mejoras son poco alentadoras, puesto que en cuarto básico el 58% de los estudiantes aún no alcanza niveles de lectura adecuados. El panorama empeora si se toma en cuenta que estas cifras son previas a la pandemia, que ha influido negativamente debido a la pérdida de clases y a la modalidad online, donde es más difícil para los docentes darse cuenta cuando un niño presenta problemas de aprendizaje.
 
Según UNESCO, la crisis sanitaria ha sumado en todo el mundo 100 millones de niños sin el nivel mínimo de competencias en lectura. Así, los menores sin estas nociones pasaron, en 2020, de 483 millones a 584 millones. Cuando estén aprendiendo a leer es ideal ayudarlos a descubrir de a poco cada palabra. También, dar el ejemplo y hacer que vean la lectura como un premio. HOYxHOY 9 
 
Inicia juicio en Corte IDH por docente lesbiana a la que se prohibió dar clases de religión en Chile 
 
La mañana de este miércoles comenzó el juicio en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), del denominado caso Pávez-Pávez contra Chile, causa que proviene de 2007 cuando una profesora de religión denunció que quedó imposibilitada de seguir trabajando por ser homosexual. RADIO BIOBIO 
 
La colaboración, parte importante de nuestro capital / Patricio Felmer / director de la Iniciativa ARPA 
 
La prueba PISA introdujo en 2015 una nueva dimensión en la evaluación de logros educacionales de los países: se trata de la resolución colaborativa de problemas. Identificada como una Habilidad para el Siglo XXI, la resolución colaborativa de problemas es clave para enfrentar los diversos desafíos que nos presenta el siglo. (…) Porque esta habilidad es tan relevante para la vida humana en este siglo, es que la prueba PISA la considera en la evaluación de lo que han aprendido los y las estudiantes de 15 años.  CIAE 
 
Contagios en colegios / Susana Mondschein / Marcelo Olivares /Académicos de Ingeniería Industrial, U. de Chile / Investigadores de Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) 
 
El subsecretario de Educación, Jorge Poblete, indica que nuestro trabajo recogido en el artículo “Colegios: plantean que contagios se reducirían en 36% con aforos a la mitad” (6 de mayo) no cuenta con ningún componente que permita aplicarlo en Chile, pero no especifica cuáles serían estas características. Nuestras simulaciones comprueban que un planificado manejo de retorno presencial a los colegios, cosa que a la fecha no ha sucedido, lleva a una reducción importante en el número de contagios y a un mejor manejo de la pandemia. Con gusto podemos explicar al Ministerio de Educación la evidencia de nuestra investigación y sus implicancias. Si algo ha demostrado esta pandemia es que los mundos científico y político deben trabajar unidos, para que logremos superarla con éxito y no descartar a priori evidencia que podría ayudar en esta tarea. EL MERCURIO 
 
Diez años de la “revolución” pingüina y su daño a la educación/Felipe Balmaceda/UDP Economía
 
Este año se cumplen diez años de la revolución pingüina, que tenía entre sus demandas iniciales el fin del lucro y la educación gratuita y de calidad para todos, y que luego, en 2014 se extendió a una demanda por gratuidad universal en la educación superior.  EL MERCURIO
 
Día del Alumno: nuevas lecciones en pandemia / Paula Fuentes / Directora de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, sede Concepción UDLA 
 
Hace más de un año que estudiantes de todos los niveles han tenido que adaptarse a las clases virtuales, un escenario de urgencia que se implementó para garantizar la continuidad del currículum nacional y, si bien, no fue un camino fácil… tampoco hay que desconocer que ha sido un espacio para resignificar lo que hasta ahora entendíamos por aprendizaje. EL DINAMO 
 
Educación sin rumbo claro, El Mercurio 13 de mayo de 2021, editorial
 
Chile es hoy el segundo país de la OCDE que más invierte en educación como proporción del producto, lugar que comparte con Nueva Zelandia y Reino Unido. Los tres están algo más abajo de Noruega y destinan 1,4 puntos porcentuales más del PIB a la formación de sus niños y jóvenes que el promedio de la OCDE (4,9 por ciento). Los desembolsos en Chile son relativamente más altos en educación superior —ocupa el primer lugar relativo—aunque en educación escolar también superan el promedio OCDE. Por cierto, hay en nuestro país una participación de dineros privados más alta que en la mayoría de los demás integrantes de esa organización; con todo, el peso relativo de recursos públicos ha venido subiendo, igualándose —siempre como proporción del PIB— con el promedio.
Si bien, diversos indicadores muestran a Chile liderando los desempeños educativos en la región, los resultados, atendida la importante inversión que hace el país, no son tranquilizadores.
 
Unesco y avances de género en la educación: “Se ha registrado un progreso significativo en la educación de las niñas” 
 
Este martes se presentó el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la Unesco, titulado “Una nueva generación: 25 años de esfuerzos en favor de la igualdad de género en la educación”, el cual muestra que desde 1995 se han matriculado 180 millones más de niñas en la enseñanza primaria y secundaria alrededor del mundo. En dicho informe se hace un balance de los avances en la educación de las niñas en los últimos veinticinco años, tras la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín, compromiso histórico en el cual se adscribieron 189 países con el fin de avanzar los derechos de las niñas y las mujeres. Respecto a la situación de América Latina y el Caribe, se ha registrado un progreso significativo en la educación de las niñas, acercándose a la universalidad en el acceso a la educación primaria. A nivel mundial, tres cuartas partes de los niños en edad de asistir a la escuela primaria y nunca han ido, son niñas. En suma, para 2018 “en 7 países menos de 90 chicas estaban matriculadas por cada 100 varones en la educación primaria, en 14 países en el primer ciclo de secundaria y en 23 países en el segundo ciclo de secundaria”. Del mismo modo, “menos de 80 chicas por cada 100 varones finalizaron la educación primaria en 4 países, el primer ciclo de secundaria en 15 países y el segundo ciclo de secundaria en 22 países”. EL MOSTRADOR 
 
Análisis arroja cumplimiento de 22% en propuestas del gobierno para ejes de educación
 
http://portal.nexnews.cl/showN?valor=NFEyMzAwNzM0VjIwOTgwMzIyNzYzMzQ2ODMzMDkyMzM4NjAxODIwMDIyMjEyMjEwMjQyMTAyODIwNTgwMzM5MjgyNzUyMFY1NTU1NTU1NTU1NTU1
 
 
MINEDUC difiere y asegura que se han cumplido 29 medidas, lo que equivale al 81%.
 
La crisis social y política que vive el país, a la que se sumó la pandemia del covid-19, provocó que las autoridades tuvieran que reenfocar sus prioridades. No obstante, especialistas de la Fundación Chile 21 —institución presidida por la exministra Alejandra Krauss (DC) y que ‘trabaja por el fortalecimiento del pensamiento de izquierda y progresista, en diálogo con todos los sectores políticos’, según su presentación en la web— afirman que eso no quita que ha sido un período caracterizado por el poco avance legislativo en educación.
Así lo determinaron tras un análisis a la política del área entre 2018 y 2021, de las 36 medidas propuestas en el programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera en tres de sus ejes: acceso universal y gratuito a la educación parvularia de calidad; implementar un Plan Nacional de Calidad de la Educación, y modernizar la educación técnico-profesional (TP). El documento concluye que de las propuestas ocho (22%) se han cumplido, 12 (33%) tienen algún grado de avance y 15 (45%) no se han puesto en marcha o no existe evidencia disponible sobre sus avances (ver infografía).
Entre las medidas que señala que no se han logrado están, por ejemplo, en educación parvularia, la creación de una subvención regular y preferencial que permita a todas las familias elegir un jardín infantil de calidad para sus hijos; en escolar, perfeccionar el Programa de Integración Escolar, incluyendo el envío de una ley sobre necesidades educativas especiales y homologación curricular, y en educación técnico-profesional, establecer programas de posgrado para la educación TP, incorporándola a Becas Chile.
Gonzalo Muñoz, académico UDP y coautor del informe, considera que ‘el balance de política educativa de estos tres años deja un saldo preocupantemente negativo. Este período pasará a la historia como un ciclo de estancamiento y de pocos avances significativos para el conjunto del sistema educacional’. En este sentido, el exjefe de Educación General del Mineduc (2014-2016) advierte que el próximo gobierno enfrentará el desafío de reconstruir una agenda de trabajo para el sector: ‘Tomar medidas que permitan atenuar los efectos socioeducativos de la pandemia y recomponer un clima de diálogo que en educación se perdió desde la gestión de Marcela Cubillos en adelante’.
El análisis no es compartido por el Ministerio de Educación, que asegura que solo una de las 36 medidas no se ha logrado: potenciar la Beca Vocación de Educadores de Párvulos, fortalecer la carrera docente y aumentar los incentivos para las educadoras. Así, la cartera plantea que 29 medidas se han cumplido (81%), tres las cataloga como ‘en proceso’ (8%), dos como logradas de forma ‘parcial’ (6%) y una ‘descartada’ (3%). Esta última corresponde a facilitar aportes voluntarios de las familias y la sociedad civil, eliminando restricciones que hoy impone la ley, como el descuento de las donaciones o las restricciones en el uso de aportes no periódicos. EL MERCURIO C 4