Como cada semana, la Comisión de Educación de Hoja en Blanco emite un completo informe de las informaciones que aparecen en los medios de comunicación. Un referente obligado para la construcción de opinión en el sector.
EDUCACIÓN PARVULARIA
 
Ministros de Educación (Raúl Figueroa) y Economía (Lucas Palacios), dan a conocer el programa “Reactívate-Jardines Infantiles”. Presentaron programa de ayuda económica para jardines infantiles particulares afectados por pandemia 
 
Los ministros Raúl Figueroa y Lucas Palacios presentaron esta jornada el programa «Reactívate Jardines Infantiles», con el que se entregarán beneficios a más de 800 micro, pequeños y medianos recintos preescolares. Se remarca que los montos fluctúan entre tres y cuatro millones de pesos y se podrá postular a este beneficio a través de SERCOTEC. Titular del MINEDUC remarcó que «la educación parvularia es un pilar central del proceso educativo», como también se refirió a la posible reanudación de clases presenciales a partir de julio, mientras que su par de Economía no descarta aumentar esta ayuda. TVN 
 
Nuestro problema con la Educación Parvularia / Rebeca Molina / Directora ejecutiva Fundación Presente 
 
Existe extensa evidencia respecto a que los primeros años son determinantes para el desarrollo socioemocional y cognitivo de las personas. Sin embargo, en Chile -al interior del parlamento y de los hogares- pareciera que aún hacemos oído sordo y tomamos decisiones que no toman en cuenta la relevancia de los primeros años. EL DINAMO 
 
EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
 
Colegios sin internet llegan a 2.680 en el país y plan busca conectarlos de aquí a 2022 
 
La pandemia y la modalidad híbrida de clases ha implicado grandes desafíos para los recintos que no tienen el servicio. En ese contexto, el proyecto Conectividad para la Educación 2030, de las subsecretarías de Telecomunicaciones y de Educación, subsidiará la instalación de redes para entregarles conexión. Mientras, para fines de la década se espera que los casi 10 mil establecimientos escolares del país tengan una conectividad de alta velocidad. El subsecretario de Educación, Jorge Poblete, explica que la iniciativa “va a permitir que 10 mil establecimientos tengan acceso a internet financiado por el Estado para el 2022. Ese internet va a ser de alta velocidad, y esa velocidad ¿cómo se va a ir consiguiendo? Primero conectando a los colegios, y posteriormente, de aquí al 2030, se les irá incrementando la velocidad de conexión”. Su par de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, planteó que “las redes de alta velocidad están creciendo rápidamente en nuestro país y nuestras escuelas no pueden quedar fuera de este proceso. Queremos que todos los alumnos tengan igualdad de oportunidades y para ello, es esencial el acceso a una red con una buena conexión, razón por la cual nuestro Gobierno otorgó un nuevo presupuesto para este proyecto, que es superior en 170% en comparación con su primera versión”. LA TERCERA.COM 
 
Educación online / Francisco Sólanich Aguirre 
 
Los resultados entregados por la Agencia de la Calidad de la Educación dan cuenta de dos realidades inobjetables. Por un lado, la imperiosa necesidad de retomar, en la medida de lo posible, las clases en modalidad presencial. Y, por otro, que el sistema de educación en línea aún está en una etapa de desarrollo incipiente y, lo más relevante, que las universidades donde se forman los profesores deben actualizar prontamente los planes de estudios con la finalidad de incluir el dominio avanzado de competencias tecnológicas, para contar así con herramientas digitales educativas que faciliten la elaboración de contenido didáctico para impartir clases en modalidad virtual. LA SEGUNDA 
 
Ciberacoso, ¿hasta cuándo? / Evanyely Zamorano / abogad / Emanuel Pacheco / ingeniero comercial 
 
Una triste y, lamentablemente, esperada noticia entregó esta semana el Ministerio de Educación: las denuncias por ciberacoso aumentaron un 86% en el 2020.  El aumento, sin embargo, no nos sorprende. En diciembre de 2020 ya habíamos evidenciado, en nuestro estudio de ciberacoso y salud mental que hicimos juntos a la UDD, StatKnows y el Observatorio de Participación Ciudadana y no Discriminación del Ministerio Secretaria General de Gobierno, que el 49% de los y las jóvenes entre 15 y 19 años a nivel nacional vivieron ciberacoso en los últimos tres meses al menos en una ocasión y un 65% ha sido testigos de ese fenómeno.  La pandemia nos obligó a incorporar ágilmente la tecnología en el proceso de aprendizaje, dejando en evidencia lo poco o nada preparados que estábamos en hacernos cargo de cómo mediar en estos espacios digitales. El foco inicial, y hasta cierto modo aún presente, ha sido en cómo entregar contenidos a través de un medio digital. Pero la conversación en torno a la convivencia, que es lo que más debiese preocuparnos como padres, no se ha dado con la misma agilidad ni prioridad que se ha requerido. Lo que finalmente se traduce en estas mayores denuncias. Hacemos un llamado a todo aquel que presencie situaciones de ciberacoso a no quedarse callado. No sean testigos encubridores. No den like, ni compartan los contenidos siendo testigos cómplices. Actúen, asegúrense que quien esté viviendo situaciones de acoso y ciberacoso no estén solos. Sean testigos salvadores. THECLINIC 
 
Ciberbullying: denuncias por ciberacoso aumentaron un 86% en el 2020 
 
Desde el inicio de la crisis sanitaria, los estudiantes tuvieron que cambiar repentinamente las clases presenciales y adaptarse a una nueva modalidad de enseñanza desde sus casas. Por esta razón y como parte de su rutina diaria, niñas, niños y jóvenes pasan varias horas frente a un computador utilizando distintas plataformas digitales. Esta dinámica online, sumada al estrés y aburrimiento propio del confinamiento ha desencadenado que el cyberbullying exhibiera una preocupante alza entre los escolares chilenos. De acuerdo con cifras entregadas por el Ministerio de Educación, a pesar de que en 2020 las denuncias por maltrato entre estudiantes disminuyeron con respecto a 2019, las de ciberacoso aumentaron su proporción. Si en 2019, 14 de cada 100 denuncias de maltrato entre estudiantes corresponden a ciberacoso, en 2020 este número aumentó a 26 de cada
 
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJES
 
Entrevista académica Facultad de Ciencias Sociales U. de Chile, Irma Palma: Daño el aprendizaje en niñas y niños por la falta de clases presenciales 
 
La psicóloga Irma Palma se refiere a los resultados y datos entregados por MINEDUC, que asegura que los niños en clases online aprendieron mucho menos que lo establecido en el programa de pandemia. La experta segura que ella también participó de un catastro similar y los resultados entregaron visiones similares. La desconcentración y el desincentivo de estudiar marcan las mayores causas que llevan a estos resultados, también se suma una clara desigualdad y brecha en el acceso de instrumentos tecnológicos para acceder en sus clases. Por ende, asegura, si este estudio del MINEDUC se hizo de manera online, los resultados entregan también una importante brecha. Llama también a poner atención a los hogares donde estos métodos tecnológicos son compartidos con otros miembros del hogar. Consultada por el plan del MINEDUC de hacer obligatorio el regreso a clases presenciales, la experta reconoce que son esenciales, pero a su vez cree que el ministro Raúl Figueroa no sabido crear un plan y ambiente de consenso para que el regreso sea en conjunto con la vuelta a la “normalidad” de toda la población. A su juicio, no serviría el regreso mientras el resto de la sociedad sigue en medidas restrictivas. ADN RADIO 
 
“Terremoto educacional” / Carolina Flores / decana de la Facultad de Educación, U. Alberto Hurtado 
 
Con fuerza y sorpresa por los pobres resultados de la evaluación diagnóstica, el ministro de Educación ha interpelado al sistema escolar a volver prontamente a la presencialidad, de modo de poner freno a lo que ha llamado “terremoto educacional”. Uno de los elementos que se ha visto más tergiversado con la virtualidad, es la interacción pedagógica: la relación docente-estudiante, a través de la cual, las y los profesores “median” entre el estudiante y su aprendizaje. En efecto, la virtualidad hace extremadamente difícil para el docente el hacerse cargo de un aula diversa y, sobretodo, el poder calibrar la disposición al aprendizaje de cada quien. Si bien la pandemia ha llamado la atención respecto a la importancia del espacio escolar presencial para aprender, también lo ha hecho respecto del rol de los factores emocionales en el aprendizaje, de lo clave de formar docentes integrales y reflexivos y, sobretodo, respecto de la necesidad de mejorar sustantivamente las condiciones laborales de las y los docentes (y, de paso, aminorar el déficit proyectado de profesores, que ya este año se hizo patente con las deprimidas cifras de admisión en las pedagogías).  El desafío es de largo aliento. La solución está en las manos de todos los actores involucrados en la educación, y no solo de si el gremio docente decide retomar la presencialidad. Complejicemos la discusión y decidamos en conjunto, respetando y validando la posición y el rol de cada sector. LA TERCERA 
 
Terremoto educacional, la otra cara de la moneda / Josefina Santa Cruz 
 
Los resultados de aprendizaje comentados interpelan a la escuela como nunca, a pensar nuevas formas de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, como por ejemplo, implementar trayectorias formativas diferenciadas; organización de cursos tipo multigrado, donde se agrupan alumnos de primero y segundo básico, o tercero y cuarto, en algunas horas del día para aprender juntos; reunir niños de escuelas vecinas con necesidades parecidas y realizar un trabajo virtual o presencial con ellos; organizar el trabajo por «salas de asignaturas», donde los estudiantes asisten según sus necesidades de aprendizaje, rompiendo el tradicional grupo curso fijo, además de buscar la posibilidad de realizar tutorías online y presenciales para todos los niños que lo requieran. Mirar la otra cara de la moneda e implentar los cambios no es una tarea sólo de la escuela y los profesores, la sociedad en su conjunto y desde luego los candidatos a la Presidencia de la República debieran levantar esta prioridad, pues no habrá buen futuro para Chile sin una escuela donde todos los niños y niñas aprendan y se preparen para vivir en un mundo cambiante, desafiante e impredecible. COOPERATIVA 
 
No solo es la plataforma, es el sistema / Sebastián Izquierdo  
 
La educación chilena respira con un amenazante estertor. Los recientes resultados entregados por la Agencia de Calidad de la Educación a partir del Diagnóstico Integral de Aprendizajes 2021 son muy preocupantes, no solo porque entre 6º básico y III medio ninguno de los niveles obtuvo en promedio una nota azul en matemáticas y lenguaje -a pesar de la priorización curricular que se hizo-, sino también porque muestra la reiteración de un problema más profundo. Este tiene relación con el modelo mismo de educación, el cual está estancado desde hace más de una década según diversas evaluaciones nacionales e internacionales. Choca ver que los números sorprenden a pocos. Lo cierto es que, además de que el diagnóstico coincide con las proyecciones que se habían hecho al respecto, las grandes brechas que arrastramos entre la educación que reciben aquellos alumnos de mayor vulnerabilidad, versus los de menor vulnerabilidad, no han hecho otra cosa que profundizarse. Cobra mucho valor la idea de crear una Unidad Especializada en la Recuperación Educativa, que lidere un plan para disminuir estas secuelas, redireccionando los recursos necesarios; actualizando la priorización de los programas educativos; haciendo un seguimiento socioemocional y apoyando a las comunidades afectadas; y posibilitando mejoras de conectividad e infraestructura para disminuir los riesgos de contagio, al mismo tiempo que considera las falencias previas del sistema. Sé que no es una receta única ni infalible, más sí es una alternativa que nos podría acercar a la búsqueda de una cura para este “virus formativo”. Solo así nos iremos acercando a la educación del futuro que tanto anhelamos. LA TERCERA.COM 
 
Seminario abordará las nuevas formas de enseñar en pandemia  
 
El próximo jueves10 de junio a las 16:00 horas se llevará a cabo la conferencia internacional “La educación que viene: rediseñando nuestras prácticas para asegurar los aprendizajes”, instancia donde diferentes expertas abordarán las nuevas formas de enseñar en contexto de pandemia La actividad está organizada por la plataforma Aprendo En Casa. Org junto con la Oficina Regional de Harvard para Chile y las fundaciones Reimagina y BHP. El seminario será gratuito y en español vía Zoom. EL MERCURIO A 11 
 
EDUCACIÓN Y DESIGUALDAD
 
“Ley Machuca” avanza, mientras Gobierno insiste en que no es la vía para generar inclusión en escolares   
 
La película chilena “Machuca”, de 2004, mostró los esfuerzos del director de un colegio particular para que alumnos de menos recursos económicos tuvieran la oportunidad de asistir a un recinto con mayor exigencia académica, en medio de la tensión social y política de 1973. Debido a esa popular referencia, el nombre ha sido utilizado para diferentes iniciativas que apuntan a lo mismo: que establecimientos particulares pagados y subvencionados reserven cuota de su matrícula para estudiantes vulnerables. En 2019, diputados de oposición ingresaron a la comisión de Educación un proyecto que busca que estos colegios consideren al menos el 30% de sus cupos para alumnos de los cuatro primeros deciles de ingreso, con el objetivo de generar mayor integración social. En paralelo, bajo ese mismo formato, la Municipalidad de Las Condes implementó un “Plan Machuca” en una decena de recintos privados de la comuna que accedieron a participar, aunque actualmente solo hay cuatro menores estudiando en el marco de este plan en diferentes establecimientos. El municipio se encarga de pagar la mensualidad, el uniforme, los útiles y el furgón escolar. El 20 de mayo, el proyecto de ley fue aprobado en general en la Cámara de Diputados, y ahora vuelve a la comisión para ser revisado en particular con las indicaciones que se le hicieron. Sus detractores sostienen que la iniciativa es discriminatoria, ya que experiencias como la de Vicente podrían darse solo en algunas comunas. El ministro de Educación, Raúl Figueroa, plantea que el proyecto incluso podría ser declarado como inconstitucional debido a que impone una carga económica a los establecimientos escolares, y porque no todos los menores tendrían la posibilidad de acceder a los cupos “Si lo que se busca es mayor inclusión, los esfuerzos deben estar en hacer la educación subvencionada más atractiva, e inyectar ahí mayor calidad”, propone el secretario de Estado, quien agrega que “en vez de sacar alumnos de la educación pública, (hay que) llevar a alumnos incluso de mayores recursos a esos establecimientos para generar la inclusión en esas instancias”. Para el diputado Leonidas Romero (RN), aprobar la ley significaría “cargarles el peso a los sostenedores o dueños de los colegios particulares, que no son todos grandes empresas, sino que la mayoría son agrupaciones de profesores que se juntaron para tener un colegio particular y que están quebrados después del 18 de octubre, después de 2019, y ahora con la pandemia”. Según la diputada Camila Rojas (Comunes), una de las promotoras del proyecto, los argumentos oficialistas “son excusas”. EL MERCURIO C 6 
 
Las brechas en educación que la pandemia volvió a hacer visibles  
 
La educación constituye una herramienta trascendental para el desarrollo de las sociedades y de todas las personas que las conforman. La pandemia no solo ha generado trastornos en lo sanitario y económico, sino también en el ámbito de la enseñanza, puesto que ha evidenciado y profundizado las brechas existentes en materia de inequidad y acceso. Nuestro país arrastra problemas de inequidad desde hace ya muchos años, lo que se refleja principalmente en las diferencias de resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas entre los estudiantes de altos y bajos ingresos. Así lo puntualiza la oficial de educación de Unicef Chile, Francisca Morales, quien sostiene que, si bien en las últimas tres décadas se han hecho esfuerzos relevantes y registrados logros para acortar las brechas de aprendizaje, la llegada de la pandemia y del cierre de las escuelas ha acrecentado estas diferencias. En Chile las brechas comienzan con la educación preescolar, donde la matrícula de niños de dos y tres años es más baja que los niveles promedio de los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Una afirmación del director ejecutivo de la Fundación Sara Raier de Rassmuss, Ricardo Evangelista, quien sostiene que una de las diferencias más relevantes que tiene el país es que en un año normal, sin pandemia, el 60% de los alumnos que pasan a segundo básico no sabe leer ni escribir adecuadamente, Un problema que prácticamente no disminuye hasta llegar a cuarto básico, con niveles insuficientes de comprensión lectora. “Los principales desafíos apuntan a lograr un sistema de calidad, equitativo e inclusivo, que entregue oportunidades a todos los alumnos por igual. Esto incluye, entre otros aspectos, mejorar la educación pública, el sistema de aseguramiento de la calidad, la formación inicial y la carrera docente, además de ampliar las alternativas para incluir a estudiantes cuyas trayectorias son distintas”, plantea Evangelista. Y, adicionalmente, cree que es clave “extender la cobertura y calidad de la educación parvularia y, por supuesto, optimizar el nivel de aprendizaje de la lectoescritura”. DIARIO FINANCIERO 
 
CLASES PRESENCIALES
 
Sigue condena a dichos de ministro Figueroa: 19 alcaldes firman carta en contra la autoridad de educación 
 
19 alcaldes de la oposición electos y en ejercicio firmaron una carta en la que denuncian presiones de parte del Ministerio de Educación para reabrir los colegios. Los ediles acusaron presiones económicas hacia los sostenedores y profesores, además de señalar que el ministro de Educación, Raúl Figueroa, “confunde a la ciudadanía”. CHV  MEGA 
 
Entrevista ministro de Educación, Raúl Figueroa: Carta de alcaldes de oposición acusando presiones económicas por subvenciones para incentivar retorno 
 
Ministro responde que no ha hecho ninguna declaración en cuanto a la carta y que “muchos de esos alcaldes ni siquiera administran la educación. Hay una cosa evidentemente política en esa carta, dónde están mis declaraciones…”, se pregunta. “Lo que dije fue que los resultados de la evaluación de conocimientos adquiridos el último año fue deficiente”, agrega. El ministro continúa explicando que lo que dijo fue que “todo el mundo está en la misma situación para volver a clases, y los que están más al debe son los colegios municipales, pues los subvencionados y particulares pagados ya están abriendo. Son los padres quienes toman la decisión.
 
Los alcaldes tienen una labor importante en promover la participación con las comunidades”, afirma, destacando el trabajo de la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao. Figueroa aclara que los recursos se han entregado y criticó que algunos alcaldes utilizan la carta para “resolver otros problemas financieros de su propia gestión previa a la pandemia, poniendo como exigencia recibir ayuda a esos problemas para volver a la educación presencial. Son solo algunos, no todos. Pero, por ejemplo, la comuna de Valparaíso está en clases y ya no depende del municipio como sostenedor, entonces extraña que esos alcaldes hayan suscrito esa carta”. ADN  EL DINAMO 
 
Alejandra Grebe: “Si la presencialidad es importante o no, ya no es una discusión porque no se reemplaza con nada” 
 
Estación Central conversó con Alejandra Grebe, directora de Educación Pública Chile, sobre el respaldo de los administradores de la educación pública desmunicipalizada al retorno a clases presenciales. “Si la presencialidad es importante o no, ya no es una discusión porque no se reemplaza con nada, ni teniendo plataformas virtuales”, apuntó. “Cualquier establecimiento educacional que reciba subvención del Estado tiene turnos éticos, es decir, para la alimentación están abiertos y las familias reciben sus canastas que pasan a ser el sustento de alimentación de esos hogares”, comentó Grebe. Respecto a la política de Nueva Educación Pública, la experta sostuvo: “Ya iniciamos la segunda parte donde 59 servicios locales de educación serán traspasados en gradualidad hasta el 2025”. Y explicó que la medida implica “mejoramientos en la educación, infraestructura y acompañamiento en territorio con los profesores”. La directora de Educación Pública Chile planteó que, producto de los cambios tras la pandemia, “debemos repensar el modelo pedagógico con aprendizajes más transversales tomando en cuenta la autonomía que desarrollaron los alumnos”. RADIO USACH 
 
Entrevista director ejecutivo fundación enseña Chile, Tomás Recart: apoyo al MINEDUC sobre apertura de colegios 
 
El Gobierno evalúa impulsar la obligatoriedad de regreso a clases presenciales a partir de julio, esto tras conocerse los resultados del Informe de Diagnóstico Integral de Aprendizajes el que reveló retrasos en la enseñanza básica y media. El ministro del ramo, Raúl Figueroa, calificó el escenario como «un terremoto educacional». Al respecto el director ejecutivo de Fundación Enseña Chile, Tomás Recart, indica que el atraso en el currículum escolar no es nada nuevo, que esto siempre pasa y por ende es bueno que esto se sepa para entender que los profesores tienen que partir desde donde está el estudiante y constantemente monitorear cuanto avanza el estudiante. A su juicio es fundamental que las escuelas vuelvan a abrir por el desarrollo integral de los estudiantes y ver cómo operan los protocolos, el comportamiento de la comunidad. Apoya al Ministerio de Educación en el sentido que por lo menos las escuelas tienen que abrir por el daño que le hace al desarrollo integral de los estudiantes. Lamenta que esto se haya politizado por parte de algunos alcaldes y el Colegio de Profesores. 24 HORAS 
 
Entrevista presidente CONACEP, Hernán Herrera: Retorno a clases presenciales y posibilidad de suspender subvención a sostenedores que no retornen 
 
El presidente de la CONACEP, Hernán Herrera, dijo que el estudio que arrojó malos resultados de aprendizaje en los escolares durante la pandemia puso mayor énfasis en la necesidad de retorno a las clases presenciales, con las medidas sanitarias y de acuerdo a lo que dispone el MINSAL. Destacó que en fase 2 se puede volver, aunque respetando los protocolos de aforos, lo que implica tener turnos, y por otro lado no descuidar por ningún motivo las clases remotas, porque la voluntariedad quedó única y exclusivamente en los padres y apoderados, según lo indicado por el MINEDUC. Consultado sobre la supuesta advertencia de suspender subvenciones para incentivar la asistencia presencial y la carta de reclamo de 19 alcaldes, Herrera precisó que «cuando se habla de sostenedores hay que dejar claro que la mayor oposición ha estado por el lado de los sostenedores municipales», y que los establecimientos particulares subvencionados y particulares pagados han hecho un esfuerzo desde marzo, retornando a las clases presenciales cuando sea posible.
 
Así, explicó que está de acuerdo con que se aplique la ley, que dice que quienes no retornan a la presencialidad no se les puede aplicar esta situación de excepcionalidad, pero que «nadie les dice que no les van a pagan si sus padres deciden no enviar a sus hijos, lo que es distinto a que yo no tenga la voluntad de abrir el colegio, porque finalmente a quienes están afectando son a los alumnos». RADIO BIOBIO 
 
MINEDUC evalúa retorno a clases a partir de julio y no descarta sanciones para los sostenedores que no quieran volver 
 
Medio informa que el Ministerio de Educación está evaluando el retorno a las clases presenciales en julio, y en este contexto 19 alcaldes firmaron un documento en rechazo de las presiones por parte del MINEDUC ya que, si no retoman las clases, se les podría suspender el pago de las subvenciones. Si bien el ministro de Educación, Raúl Figueroa, no confirmó esta información, es una posibilidad. Sobre esta medida, el alcalde de Renca, Claudio Castro, criticó que los colegios administrados por el MINEDUC «tampoco están en clases, entonces el ministro (Figueroa) no ha sido capaz de hacer lo que él quiere que es vuelvan forzadamente los colegios a clases con sus colegios y sin embargo toma este tono amenazante con los alcaldes». TVN 
 
Figueroa pide unidad para paliar crisis educativa y se lanza contra alcaldes que no reabren colegios 
 
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, participó de un seminario de Clapes UC, donde se analizó la crisis que ha dejado la pandemia en el sistema escolar. En la ocasión, Figueroa sostuvo que se requiere unidad y propósito para enfrentar lo que viene, especialmente luego de los resultados que arrojó el Diagnóstico Integral de Aprendizajes. Ellos, a su juicio, son consecuencia directa de la suspensión de clases presenciales y las dificultades que tiene la enseñanza a distancia. Por ello, a la luz de la situación crítica en la que está el sistema escolar chileno, para el ministro resulta urgente despolitizar el retorno a las clases presenciales, asegurando que el espacio educativo debe estar libre de motivaciones políticas. “Como lo he dicho varias veces, y como tienden a criticarme, por eso lo vuelvo a decir, no hay excusa para que un sostenedor público que no está en una comuna en cuarentena mantenga su establecimiento cerrado”, señaló. «Son las familias las que tomarán la decisión y, por tanto, creo que urge despolitizar al máximo el debate. Si politizamos la educación, el problema deja de ser un problema pedagógico y pasa a ser un problema político. Y las soluciones dejan de ser técnicas y pasan a ser políticas”, complementó. RADIO BIOBIO 
 
Entrevista alcalde de Lo Barnechea, Cristóbal Lira: Edil solicita apertura de colegios pese a que la comuna retrocedió a cuarentena 
 
Medio entrevista al alcalde de Lo Barnechea, Cristóbal Lira, sobre la solicitud al Ministerio de Educación para abrir los colegios pese a que la comuna retrocedió este jueves a Cuarentena. El edil explicó que desde muy temprano están haciendo un llamado a los vecinos para que no salgan de sus casas de no ser necesario, con el fin de que el nuevo confinamiento sea efectivo. Además, criticó que existan muchos permisos vigentes en el Plan Paso a Paso, ya que sería contraproducente a la movilidad que se busca reducir. Consultado por su opinión sobre el Pase de Movilidad, dijo que lo considera una muy buena idea para incentivar la vacunación, pero que es contrario al espíritu de la cuarentena. «Seguir los pasos del Plan Paso a Paso se hace cada día más difícil si estamos cambiando las cosas todos los días», señaló. Sobre su idea de mantener los colegios abiertos en Fase 1, expresó que considera que muchos establecimientos son seguros porque se han tomado las medidas de prevención y los protocolos que promueve el MINSAL y el MINEDUC. 24 HORAS 
 
Entrevista presidente Colegio de Profesores, Carlos Díaz: Debate por retorno a clases 
 
El presidente Colegio de Profesores, Carlos Díaz, se refirió debate por retorno a clases, cuestionando «el chantaje» del ministro de Educación de quitar la subvención a colegios que no tengan clases presenciales. Aseguró que es peligroso y criminal donde los contagios son superiores al año pasado, lo que atenta contra la salud de los estudiantes y comunidades educativas, por lo que anunció que pedirán una acusación constitucional contra el ministro. Afirmó que mañana asistirá a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y plantearán los fundamentos de la exigencia porque no solo existe una «irresponsabilidad con la educación chilena» con solo la idea de tener las escuelas abiertas sin tener la prioridad de mejorar las condiciones con abandono en entregar condiciones para estudiar. Afirmó que tampoco ha habido apoyo para los profesores y pese a ello, han estado en la primera línea. 24 HORAS 
 
Test de antígeno en colegios donde pueda haber contagios covid-19, uno de los pilares del Plan de Cuidado para Niños 
 
La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, detalló los tres pilares del Plan de Cuidado para niñas, niños y adolescentes en etapa escolar que desarrollan junto al Ministerio de Educación ante la eventual aparición de casos de covid-19 en estas comunidades que han retomado las clases presenciales. El trabajo tienes tres ejes que, según explicó, son: aplicar test de antígenos en caso de la ocurrencia de contagios, vigilancia epidemiológica y cuadrillas sanitarias. «Como Ministerio de Salud estamos desarrollando tres pilares fundamentales para proteger a los niños. El primero, desde marzo, se ha llevado una vigilancia epidemiológica a nivel nacional en todos los colegios de Chile que están funcionando, trabajo que se ha hecho mancomunadamente con el Ministerio de Educación que nos ha permitido aplicar protocolos aislar a los casos para evitar los contagios», señaló. «Además, desde esta semana estaremos trabajando en ambos ministerios para poder aplicar un test de antígeno, poco invasivo como toma de muestra, en aquellos colegios donde puede haber brotes o en algunos lugares donde hay altos casos», añadió. La subsecretaria de Salud Pública recordó además que «en marzo también dimos a conocer las cuadrillas sanitarias en escuelas, lo cual consiste en capacitar a las personas de la misma comunidad escolar, alumnos, padres, monitores, para que eduquen sobre la prevención del covid-19. Y sin duda uno de los puntos que más se ha tenido que enfatizar es que las familias deben tener los mismos cuidados que se realizan en los colegios». EMOL 
 
Programa Vía Pública: Entrevista director Clapes UC, Sergio Urzúa, sobre efectos de la suspensión de clases en los alumnos 
 
El director Clapes UC, Sergio Urzúa, se refirió a los efectos de la suspensión de clases en los alumnos, asegurando que no hay razón de que un colegio se vuelva en un lugar de supercontagio, cuando tenga un protocolo superdefinido. Afirmó que, si esto no se corrige, significará mayores diferencias en los niveles socioeconómicos, potenciando mayor desigualdad. Agregó que de a poco se debe dar el proceso de normalización y los padres deben ser protagonistas y aquí ha fallado en política comunicacional. Destacó la ayuda de la tecnología para las clases, sin embargo, aseguró que las clases presenciales son irremplazables, así como el rol de los padres en el proceso formativo, teniendo que buscar un balance con el trabajo. 24 HORAS 
 
Debate por retorno a clases presenciales/ impacto de la pandemia en proceso de aprendizaje. Debate por posible acusación constitucional
 
El ministro de Educación, Raúl Figuera, calificó como una “escena de récord mundial” la posibilidad de ser acusado constitucionalmente, luego que el Colegio de Profesores solicitara ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados una acusación en su contra. «Es como el mundo al revés: uno quiere que los niños vuelvan a clases y lo acusan constitucionalmente. Y los que promueven que no vayan a clases son los que promueven las acusaciones.
 
Se señala que desde algunos sectores se criticó la falta de anuncios en materia educacional durante el último discurso presidencial del Presidente Sebastián Piñera. Para Figueroa, esos dardos son infundados pues se está trabajando en una «política trascendente» en la materia, como en la educación preescolar y los liceos bicentenarios. «La agenda educacional es lo bastante frondosa como para que los chilenos tengan que enterarse en la cuenta pública de lo que se está haciendo», dijo. «[El discurso] fue redondito y todos los expertos en educación saben qué se está tramitando en el Congreso. Las críticas no me parecen», concluyó.  PAUTA 
 
Solo el 18% de colegios que dependen de municipios abrieron  
 
El MINEDUC ha insistido, en las últimas semanas, de la importancia de abrir los colegios y volver a recibir a los alumnos de forma presidencial lo antes que se pueda. Al respecto, el ministerio reportó que de todos los establecimientos públicos que pueden reabrir solo lo ha hecho el 18% de los que dependen de municipios, mientras que en el caso de los dependientes de los SLE la cifra sube al 65%. HOYxHOY 
 
EDUCACIÓN Y EMOCIÓN
 
Estas actividades ayudan a que los niños no pierdan sus habilidades blandas  
 
Las clases online -o en modalidad híbrida- no sólo han afectado a los escolares chilenos en lo académico, sino también en el desarrollo de habilidades blandas. Así lo confirmó la profesora y directora de la Fundación para la Convivencia Digital, Soledad Garcés, quien sostuvo que actualmente sus colegas «ven la drástica pérdida de habilidades emocionales de sus estudiantes a consecuencia de la pandemia, del exceso de pantallas y juegos en línea que tienen en las horas fuera de sus clases online». Para evitar que los niños pierdan o dejen de desarrollar sus habilidades blandas se puede hacer un trabajo conjunto que los incluye tanto a ellos como a sus padres y también a sus profesores. En el caso de los padres, Garcés sugirió «permitirles a los niños espacios para conversar lo que les pasa, ayudarles a entender sus emociones. Ir más allá de la pura pregunta ‘¿Cómo te fue en el colegio?’, preguntando mejor si disfrutaron sus clases, qué aprendieron y si les gusta aprender sobre lo recién visto en clases, por ejemplo”. “La idea es hacerlos conversar, hacerles preguntas y escucharlos sin sesgos ni prejuicios», añadió la docente. En cuanto al rol de los profesores, el consejo fue «hacer clases más interactivas, con conversaciones, contar historias, promover actividades grupales colaborativas y tratar de promover un ambiente de confianza en la clase, para animar a los niños a prender las cámaras y a participar». HOYxHOY 6 
 
Publican podcast sobre aprendizaje socioemocional  
“Emociones Primero” es un podcast donde profesionales del mundo educativo y expertos en el cuidado de la salud mental entregan recomendaciones para enfrentarla fatiga pandémica y fortalecer el autocuidado bajo la premisa de que sin bienestar emocional no hay aprendizaje. La iniciativa es parte de una campaña de Educación 2020, enfocada en las comunidades educativas para promover el bienestar socioemocional en contextos de crisis. 
EL MERCURIO A 11 
 
EDUCACIÓN SUPERIOR 
 
UMCE elige por primera vez a una rectora: Ya hay tres mujeres a cargo de universidades estatales 
 
En un hecho histórico, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) con solo mujeres como candidatas, escogió a su primera mujer rectora: Elisa Araya Cortez, profesora de Educación Física que alcanzó el 62,8% de los votos emitidos, efectuando el cargo para el período 2021-2025. Con la participación de 242 académicos/as en las votaciones, este proceso eleccionario se realizó por primera vez a través de voto electrónico, entre el lunes 31 de mayo y el 2 junio. Los resultados fueron dados a conocer en una transmisión en vivo en el canal de YouTube UMCE. La rectora electa agradeció la confianza: «Recibo este resultado con gratitud inmensa: aquí hay un voto de confianza y cuando a uno le entregan la confianza es «con fe en ti» porque eso fue lo que me dijeron: «yo tengo fe en ti y en lo que tú me estás diciendo'». También destacó la creciente participación de mujeres en las rectorías de las instituciones de educación superior. «Las instituciones académicas y las del Estado han sido gobernadas fundamentalmente por hombres y con lógicas mucho más competitivas y más jerárquicas. Las miradas femeninas o más horizontales no han calzado y ese es el cambio que viene: que las instituciones estén formadas por todos y todas». señaló. EMOL  24 HORAS  EL DINAMO 
 
UTEM y UMCE tendrán a mujeres en sus rectorías por primera vez Elisa Araya es elegida como la primera rectora de la UMCE   
 
La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) eligió a la académica de Educación Física, Elisa Araya, como su primera rectora, para el período 2021-2025, con el 62,81 % de los votos de los académicos. En el camino dejó a Ximena Acuña, la otra candidata al cargo. Araya, quien además es doctora en Ciencias de la Educación, recibió el resultado con gratitud inmensa, También con mucha responsabilidad y humildad», declaró. Además, postuló que «las instituciones académicas y las del Estado han sido gobernadas fundamentalmente por hombres y con lógicas mucho más competitivas y más jerárquicas. Las miradas femeninas o más horizontales no han calzado, y ese es el cambio que viene: que las instituciones estén formadas por todos y todas”. EL MERCURIO C 9 
 
El viaje a la Luna de Elisa Araya, la nueva rectora de la UMCE  
 
La profesora de Educación Física se transformó en la primera mujer que asume la cabeza de dicha casa de estudios. Antes, eso sí, debió vender helados y telas, limpiar baños y vivir el «maltrato», como lo relata, de un parto en un hospital público. Una historia de excepción que ella misma busca que ya no existan. “La gente me llama y me dice que es bonito lo que ha pasado en mi caso, pero me deja pensando que esto no debiese ser una excepción: cualquier niño o niña debería poder desarrollar su propio proyecto”, relata la recién electa rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Umce), la primera mujer en la historia de esa casa de estudios. LA TERCERA 14  LA TERCERA 15 
 
Rectorías universitarias: el cargo donde empiezan a irrumpir las mujeres 
 
Por primera vez, dos mujeres serán rectoras en las universidades UTEM y UMCE. En la UTEM, Marisol Durán venció en la segunda vuelta al rector Luis Pinto, mientras que Elisa Araya de la UMCE triunfó en una elección en la que participaron sólo mujeres. Ambas cuentan con una larga trayectoria profesional y son reconocidas por sus pares.  TVN 
 
Una nueva rectora en las universidades / Pilar Romaguera / Rectora Universidad de Las Américas 
 
Me gustaría felicitar a la recién electa rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán. La llegada de una nueva rectora al Sistema de Educación Superior es una muy buena noticia, para incorporar la visión de equidad de género en el quehacer universitario. Con ello, actualmente cuatro rectoras están a la cabeza de una universidad acreditada, de un total de 46. Los avances que hemos visto en la sociedad con respecto a buscar la equidad de la participación de la mujer en distintos ámbitos, es un cambio que -como universidad- estamos trabajando desde hace muchos años. Así, además de las cuatro rectoras actuales, es importante reconocer el aporte de la primera rectora de Universidad de Las Américas, Pilar Armanet, quien asumió en 2014, y de las de la Universidad de Aysén, Roxana Pey (2015), quien se convirtió en la primera rectora de una universidad pública, y María Teresa Marshall (2016), logrando ser sucedidas en sus cargos también por mujeres. LA TERCERA
 
107 convencionales asisten a cita convocada por universidades de Chile y Católica 
 
Poco más de dos horas duró el encuentro convocado por la Universidad Católica y la Universidad de Chile, que reunió ayer —de manera virtual— a 107 de los 155 constituyentes electos. La idea de la cita, según expusieron los rectores, era transmitir los resultados del proyecto Tenemos que Hablar de Chile, iniciativa de incidencia y participación ciudadana que recogió la opinión de cerca de 9.000 personas y que fue da por ambas casas de estudio. “Voluntad de diálogo, buscar consensos y escucha activa, y valorar la diversidad son aspectos muy sustantivos que nos iluminan los resultados del proyecto”, dijo Ignacio Sánchez, rector de la UC, quien comentó a los constituyentes que en esta reunión tendrían “un encuentro más personal para empezar a conocerse. EL MERCURIO C 4 
 
Rector Sánchez y decisión del PC de restarse de primera reunión de constituyentes: «Están en su derecho» 
 
«Fue una expresión minoritaria de lo que opinaron las personas que han sido electas», dijo la autoridad académica un día después del encuentro que convocó a más de 100 convencionales y que fue coordinada por las universidades Católica y de Chile. Entre los ausentes destacó la decisión de los siete militantes comunistas, quienes explicaron a los rectores de ambas universidades su decisión de no ir a través de una carta. «Agradecemos la invitación, tenemos que hablar de Chile, pero a nuestro entender es necesaria esta instancia una vez constituida la Convención Constitucional», explicaron. «Consensuamos que era más saludable esperar el inicio formal de la convención que dejarse pautear por terceros», dijo el electo Hugo Gutiérrez a La Tercera PM. EMOL 
 
El nuevo desafío para la educación superior / Sergio Urrutia / Académico Escuela de Economía y Negocios / Universidad Central. 
 
Conocidos los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), desarrollado por la Agencia de Calidad de la Educación del Ministerio de Educación, con el objetivo de medir los aprendizajes alcanzados por los estudiantes de cada establecimiento durante el año 2020, tomado entre marzo y abril de este año, en 7 mil colegios y considerando 1.8 millones de estudiantes del país, surge un nuevo y gran desafío para la educación superior: recibir y preparar a estos estudiantes para formarlos como profesionales con las competencias necesarias,  para ingresar a un campo laboral altamente exigente, dinámico, global y competitivo. El diagnóstico nacional ya lo tenemos, la visión de organismos internacionales también está, ahora toca enfrentar este desafío con nuevos esfuerzos de los docentes de establecimientos de educación superior y de estudiantes motivados, que serán los encargados de liderar y aplicar todo el conocimiento adquirido y las herramientas necesarias para superar esta etapa oscura que atraviesa la humanidad. LA NACION 
 
Entrevista presidente Comisión Nacional de Acreditación, Hernán Burdiles: Desafíos de la educación superior en pandemia 
 
El presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Hernán Burdiles, dijo que un reporte entregado recientemente por el MINEDUC dio cuenta que se ha producido una caída significativa en el número de estudiantes titulados durante el 2020. Precisó en en los CFT la caída supera el 30% y en torno a un 18% en las Ues e Institutos Profesionales, mientras que algunas áreas de la salud el «desorden» que provocó la pandemia se manifestó mucho más. En ese sentido, explicó que esto ocurrió por la prioridad que las facultades tuvieron que dar para enfrentar la emergencia sanitaria. También sostuvo que los requisitos de titulación en estas profesiones son bastante rígidos. No obstante, desestimó que se esté viendo un «terremoto educacional», como dijo el ministro Figueroa sobre la situación de los escolares, ya que no hay antecedentes al respecto y es muy diferente la educación superior por la variedad de formaciones que entrega. En otro aspecto, hizo un llamado a los estudiantes a vacunarse contra el Covid-19 para, entre otros aspectos, facilitar la normalización de la educación formativa. CANAL 13 
 
Fuerte caída en titulaciones durante el primer año de pandemia producto de prácticas y evaluaciones postergadas 
 
Un informe del Servicio de Información de la Educación Superior (SIES) del Mineduc confirmó una fuerte caída en las titulaciones durante 2020, en medio de las postergaciones de prácticas y evaluaciones a raíz de la pandemia del coronavirus. El documento publicado por la Subsecretaría de Educación Superior plantea que existe una caída de 18,9% respecto de 2019 en este ítem, si se consideran las titulaciones de todos los programas. El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, señala que los antecedentes han generado “mucha preocupación”, ya que existe una “ostensible baja en la titulación en la educación superior, a nivel de IP, CFT y universidades”.  «Este es un llamado a gritos que se hace a las instituciones de educación superior para que hagan sus mayores esfuerzos por retomar las actividades de carácter presencial”. EL MERCURIO C 10 
 
 ¿Nervios por la Prueba de Transición? Plataformas online preparan gratis  
 
Aunque todavía el MINEDUC no fija la fecha del examen de ingreso a la educación superior —que este año se rindió en enero, por la pandemia ya están funcionando distintos preuniversitarios online y gratuitos, que permiten a los estudiantes ir practicando en horario flexible y por cero pesos para enfrentar la Prueba de Transición. Uno de los ellos es el Preuniversitario de la Universidad San Sebastián (Pre-USS), que acaba de lanzarse y cuenta con rutas de aprendizaje personalizadas. Basta registrarse en estos portales para tener acceso a material de ensayo y clases online. LUN 21 
 
EDUCACION Y GÉNERO
 
Corresponsabilidad en la educación superior: “Es necesario repensar el trabajo académico que reproduce este modelo de división sexual del trabajo” 
 
Para la socióloga, experta en trabajos de cuidado y organización social, “tenemos en general políticas bastante dispares en las universidades y este no ha sido un tema prioritario dentro de las políticas de bienestar. Creo que la comisión de equidad de género debe asumir esta tarea como algo prioritario, transversalizar las perspectivas de género, modificando, mediante la transformación de normativas, la generación y diseño de políticas en situaciones de desigualdad (…) hay que trabajar en propuestas que sean creativas y que tengan un impacto transformador en la cultura académica, atendiendo a las necesidades diferenciadas de los distintos actores y no olvidando que el personal no docente representa el sector más vulnerable en cuanto a la posible reducción de puestos de trabajo y también el impacto que esto representa en las estudiantes con menores niveles de ingresos”, señaló en esta entrevista con El Mostrador Braga, Elaina Acosta, quien abordó la situación actual de la academia en torno a temas como corresponsabilidad y conciliación, proponiendo alternativas para disminuir las brechas existentes. EL MOSTRADOR 
 
¿Por qué las niñas abandonan la escuela? Deserción impacta en la brecha de género en las escuelas 
 
Un análisis de Fundación Niñas Valientes alertó sobre los motivos que empujan a las alumnas y alumnos a abandonar el sistema. “Es importante entender las reales causas que las niñas, niños y jóvenes experimentan al momento de verse involucradas en la deserción escolar, es ahí donde se pueden aplicar políticas públicas de calidad y eficientes para combatir estos factores. No se puede pensar que las razones son las mismas solo porque son niñas y niños, hay que mirar más en detalle cada realidad y ahí ejecutar planes de acción”, expresó la cofundadora y directora ejecutiva en Fundación Niñas Valientes, Emilia Vergara (…) El embarazo o maternidad adolescente constituye la causa más importante para las mujeres al momento de interrumpir sus estudios, mientras que para los hombres la paternidad es muy poco relevante. “Las razones de la deserción escolar para niñas y niños vienen repitiendo patrones sociales que generan brechas de género importantes para la educación de las y los estudiantes. Mientras los niños ven como una necesidad el trabajar para ser el proveedor del hogar, las niñas interrumpen sus estudios para adoptar roles de maternidad, de realización de labores domésticas o para adoptar roles de cuidado de sus familiares, lo que claramente viene impuesto por una sociedad que establece acciones y funciones diferenciadas por género, construyendo y profundizando normas sociales que terminan reproduciendo la violencia de género”, agregó Vergara. Por lo mismo, la fundación pidió a las autoridades seguir las recomendaciones de Unesco e implementar medidas que consideren el factor de género en la deserción escolar, especialmente en la enseñanza media. EL DINAMO 
 
Científicas serán mentoras para que más estudiantes mujeres se atrevan con las STEM 
 
Red Provoca: La idea es apoyar a las escolares en la elección de la carrera, científica o tecnológica, pero también durante sus estudios. Así podrán sobrellevar mejor los desafíos que impone la brecha de género en estas áreas. EL MERCURIO A 12 
 
OTROS TEMAS
 
Colaboradores del Estado / Pedro Larraín Aguirre Fundación Belén Educa 
 
Propósito de las reflexiones que surgen por la nueva Constitución, una idea que aparece con fuerza es la de asegurar una educación pública de calidad, la cual se podría lograr a través del gran objetivo que se ha planteado la Dirección de Educación Pública: “Mejorar los niveles de aprendizaje de todos los estudiantes a través de una gestión pedagógica de calidad». En este punto no debería haber grandes discrepancias; es imperativo contar con una educación pública de alto estándar dando posibilidades de acceso en todos los rincones de Chile. Lo complejo es acordar el camino, pues requiere de muchos recursos y acuerdos. Dejo esto como una premisa para aventurarme en una cuestión en la que al parecer no hay tanto consenso ni conocimiento: la educación particular subvencionada, que representa el 54% de la matrícula por dependencia el año 2020 (educación pública: 32%, particular pagada: 9% y otros: 5%). Pese a que la mayoría de los chilenos la escogen para educar a sus hijos, percibo que está ausente del debate constitucional y que diluirla dentro del macro concepto de educación pública sería un problema para la educación dependiente directamente del Estado. Estos colegios reciben recursos del Estado y se rigen por las normas del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Ofrecen una gama diversa y atienden a los quintiles bajos y medios de nuestra sociedad. LASEGUNDA 
 
Claves para fortalecer la educación ciudadana 
 
Esta publicación del PNUD y Unesco ofrece un conjunto de aspectos decisivos para robustecer la educación ciudadana como factor central de una democracia sólida e inclusiva. El Informe de Desarrollo Humano de 2015 (PNUD, 2015) muestra que los y las adolescentes no solo se informan y comunican más a través de redes sociales que los adultos, sino que tienden a apoyar en mayor proporción causas de interés público. Por el contrario, el último estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS por sus siglas en inglés) conducido por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA por sus siglas en inglés) y aplicado en 2016 a estudiantes de 8% básico, muestra que las expectativas que tienen estos y estas estudiantes de participar electoralmente en el futuro son menores al promedio internacional (47% y 52% respectivamente) (IEA, 2017). Esta actitud se mantiene luego de que los y las jóvenes cumplen la edad para votar.LA SEGUNDA 14  LA SEGUNDA 15  LA SEGUNDA 16 
 
Colegio definió permanencia de quince alumnos a través de sorteo con tómbola en Quilicura 
 
Una tómbola definió el futuro escolar de quince alumnos del colegio “Palmarés” en la comuna de Quilicura. Hace dos semanas les informaron que todos los alumnos de quinto básico tendrán que pasar por una tómbola que definirá si los estudiantes de dicho curso continúan o no en la institución. Esto porque en la actualidad existen cuatro quintos y para 2022 quieren tener tres sextos. Los apoderados y estudiantes con16sideran la medida injusta pues afecta a quienes no tienen hermanos en el establecimiento, no son hijos de profesores, no tienen necesidades especiales o son exalumnos que son los criterios de prioridad que exige la Ley de Inclusión para garantizar a ciertos estudiantes un cupo y que faculta a los colegios para aplicar este sistema denominado como embudo. Durante la tarde de este martes se realizó el sorteo y de un total de 71 estudiantes que fueron a la tómbola se seleccionaron a 56. Ahora, los escolares deberán esperar hasta agosto para poder postular a otros establecimientos (cuña Subsecretario Jorge Poblete) CANAL 13 
 
Apoderados de colegio de Quilicura se manifiestan en contra del uso de tómbola para definir la continuidad de estudiantes 
 
Se informa del drama que ha generado la implementación de una tómbola en un colegio de Quilicura para determinar qué alumnos no podrán seguir el próximo año. Este es un mecanismo que fue utilizado en otro establecimiento, generando la indignación de apoderados por tener que obligar a sus hijos a separarse de sus compañeros. Sin embargo, la ley avala este método para definir la continuidad de estudiantes. El subsecretario de Educación, Jorge Poblete, señala que presentaron un proyecto de ley para que niños con necesidades educativas especiales pudieran ser priorizados en el sistema educativo de postulación, pero acusa trabas por parte de la oposición en su tramitación. CHV 
 
Otro colegio de Quilicura utilizará sistema de tómbola para eliminar alumnos 
 
Un verdadero drama ha resultado la implementación de una tómbola en un colegio en Quilicura para determinar que estudiantes no podrán continuar el próximo año. El mecanismo ya fue utilizado hace unos días en otro establecimiento y dejó a padres desconsolados por obligar a sus hijos a separarse de sus compañeros (cuña Jorge Poblete, subsecretario de Educación) CHV 
 
No hay recursos / Raimundo Larraín Hurtado / Profesor / Jefe División de Educación General MINEDUC 
 
No hay recursos para la conectividad de los alumnos ni menos para comprar insumos sanitarios en las escuelas”. Esta es una de las consignas más repetidas por quienes tienen la responsabilidad de poner las condiciones para abrir las escuelas, los alcaldes y sostenedores de colegios. Lamentablemente, esta contrasta con datos recientes de la Superintendencia de Educación, que señala que los colegios municipales no ejecutaron 57 mil millones de pesos de Subvención Escolar Preferencial en 2020. Estos cuantiosos recursos, con las flexibilizaciones que se dieron apenas comenzó la pandemia, hubieran permitido a los sostenedores dotarse, a tiempo, tanto de equipamiento para la educación a distancia (tablets, bolsas de datos móviles, arriendo de celulares, entre otros) como de insumos sanitarios para un seguro retorno a clases presenciales (implementos de limpieza, desinfección y seguridad, entre otros). Quienes tienen la responsabilidad de liderar la apertura de las escuelas allí donde las condiciones sanitarias lo permiten deben gestionar estos recursos con sentido de urgencia. Nuestros niños no pueden seguir esperando o la catástrofe generacional será irreversible. EL MERCURIO 
 
Los niños se exponen a una «catástrofe generacional»  
 
La pandemia de covid-19 ha afectado mucho los derechos de los niños en el mundo y se exponen a una “catástrofe generacional” si los gobiernos no actúan, recalcó la ONG Kids Rights en un estudio anual. Millones de niños no han tenido acceso a la educación a causa de las restricciones sanitarias, con consecuencias a largo plazo para su salud física y mental, advierte esta organización de derechos del niño con sede en Amsterdam. “Sin contar a los pacientes con coronavirus, los niños han sido los más afectados, no directamente por el virus, sino porque se han visto descuidados por los gobiernos del mundo entero”, dijo Marc Dulleart, presidente de la ONG. EL MERCURIO A 10 
 
Subsecretaría de DD.HH. Lanza consulta digital que incluye a menores y privados de libertad 
 
Para incorporar a la sociedad civil y a la ciudadanía en general en el desarrollo del segundo Plan Nacional de Derechos Humanos, hoy se presentará oficialmente la plataforma virtual “Tu opinión cuenta”, que ya se encuentra en funcionamiento y estará disponible hasta el próximo 2 de julio. En el caso de los niños, niñas y adolescentes —que contarán con un cuestionario ajustado para facilitar la comprensión de las preguntas—, su participación se trabajó en una mesa interinstitucional con la Subsecretaría de la Niñez, el Ministerio de Educación, la Defensoría de la Niñez y Unicef. «Las respuestas obtenidas servirán de insumo para la elaboración del segundo Plan Nacional de Derechos Humanos. EL MERCURIO C 5