PARA LEER
El gesto de la Muerte, de Jean Cocteau. Escritor, pintor, director de cine (Francia, 1889-1963)
Un joven jardinero persa dice a su príncipe:- ¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán.El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:- Esta mañana, ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?- No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahán.
MINEDUC
Debemos resguardar los Derechos Humanos y, en especial, el interés superior de niños y niñas en todos los espacios, especialmente en aquellos formativos”, expresó el secretario de Estado.
El titular de Mineduc realizó un análisis del primer año escolar desde el regreso a la presencialidad tras la pandemia y detalló los principales avances que realizó el Gobierno en materia educativa. Junto con ello, anunció los tres puntos principales en que se avanzará durante el próximo año: asistencia, aprendizajes y la buena convivencia y salud mental.
La reactivación educativa para 2023
A partir del próximo año, el Mineduc seguirá trabajando y aunando los esfuerzos en la reactivación del sistema educativo. Para esto, el Presupuesto 2023 destina cerca de $250 mil millones para el Plan de Reactivación Educativa, lo que permitirá ampliar y reforzar las acciones implementadas este año, con tres ámbitos de acción centrales: que los estudiantes asistan a clases (asistencia y permanencia); que aprendan lo que requieren aprender (reactivación de aprendizajes); y que cuenten con ambientes de buena convivencia y salud mental.
La principal tarea para 2023 será reducir la brecha de aprendizajes y recuperar a las y los estudiantes que han salido del sistema escolar. Para esto, el Mineduc impulsará una alianza en el que la ciudadanía, la sociedad civil y el Estado sean actores claves en la reactivación de la educación, basada en la confianza a los docentes y equipos directivos, quienes recibirán orientaciones desde el nivel central, y en un compromiso con las familias de niños, niñas y adolescentes, para juntos seguir robusteciendo la educación chilena.
“Sabemos que el desafío de la reactivación educativa no es una tarea sencilla, pero como profesor y ministro de Educación, y junto a quienes hemos estado trabajando durante años en las aulas y en la coordinación y gestión educativa, sabemos que gracias a la creación colectiva de estas iniciativas podemos recuperar a las y los estudiantes desvinculados, lograr que asistan permanentemente a clases y desarrollar actividades de aprendizaje innovadoras, que permitan a las y los estudiantes seguir aprendiendo en nuestras escuelas, en un desafío país en el que contamos con el apoyo de las familias, los docentes, la sociedad civil y el Estado”, concluyó el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.
https://www.comunidadescolar.cl/orientaciones-pme-2023/
En el marco de la Reactivación Educativa Integral, el Ministerio de Educación pone a disposición de las comunidades educativas las Orientaciones para la elaboración de los Planes de Mejoramiento Educativo 2023.
Este documento presenta lineamientos generales y focos a considerar en el proceso de planificación estratégica y en la implementación de las acciones de mejora educativa para el próximo año.
Confiamos en que sea útil para los procesos internos de sus establecimientos.
Para descargar las orientaciones pinche aquí.
(…) El futuro
Con las problemáticas ya vividas, serán muchos los desafíos que Ávila tiene por delante. Por ello, a fines de 2022 hizo una suerte de mea culpa en búsqueda de mayor proactividad y acción. Por ello, reforzó la cartera con tres nombres: Andrea Osorio (nueva jefa de la División de Educación General), Rodrigo Mora (nuevo jefe de gabinete) y Joaquín Walker (secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa Seamos Comunidad).
Ellos serán, a partir de este año, los líderes de una gestión que se enfocará en la reactivación educativa. Ese será su principal eje y abarcará tres ámbitos de acción: reactivación de aprendizajes; asistencia y permanencia; convivencia y salud mental. El plan busca que los estudiantes asistan a los establecimientos, que aprendan y que lo hagan en ambientes de sana convivencia.
Para ello, detalla el ministro, “contaremos con un Plan de Reactivación Educativa con cerca de $ 250 mil millones y medidas que lo permitan”. Además, entrega luces sobre la planificación de 2023 y asegura que, entre otras cosas, en materia de asistencia y permanencia implementarán 100 aulas de reingreso; respecto a recuperación de aprendizajes, seguirán con el plan de tutorías, ampliando el convenio con facultades de educación, mientras que para mejorar la salud mental sumarán otras 40 comunas al Programa de Convivencia Escolar.
Pero su cartera también tendrá otros desafíos. Relevantes, por cierto. Ahí se cuentan, entre otras cosas, darle respuesta a la promesa de campaña de condonar el CAE o reencauzar el proceso de desmunicipalización escolar. “Seguiremos generando respuestas a las múltiples necesidades de este gran sistema y avanzando en los compromisos de nuestro programa de gobierno, los que buscan avanzar hacia un sistema educativo más justo para Chile”, asevera el ministro. (…)
Por su parte, desde Educación 2020 Arratia asegura que para el año que comienza hay cuatro ejes claves, los que jerarquiza: “Apoyar decididamente la instalación de la Nueva Educación Pública; profundizar los vínculos y el cuidado por el bienestar socioemocional como parte central en la cultura de las comunidades educativas; generar condiciones para el fortalecimiento del liderazgo directivo, y expandir y escalar experiencias de innovación educativa”.
En el marco del proceso de postulación a los Beneficios Estudiantiles 2023, el Ministerio de Educación (Mineduc) dio a conocer, a través del portal www.beneficiosestudiantiles.cl, los resultados de nivel socioeconómico de las y los estudiantes que completaron el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) en el primer proceso de postulación (entre octubre y noviembre pasado).
COLEGIO DE PROFESORES
En dependencias de la Gobernación Regional de Valparaíso, este jueves 28 de diciembre comenzó a articularse la Campaña «1000 decálogos por una Educación No Sexista», que busca convocar a mil colegios e instituciones educacionales, culturales y sociales en todo el país a elaborar cada una un Decálogo de Educación No Sexista, de modo colaborativo y democrático, que se constituya en un compromiso conjunto en cada uno de esos espacios para orientar la promoción de una cultura escolar no sexista, no violenta y que valore la diversidad.
La campaña plantea que cada institución elabore su propio decálogo generando un proceso participativo y reflexivo en que la comunidad aborde las problemáticas que enfrenta en torno a la discriminación, el sexismo y la violencia de género, de manera contextualizada. El resultado de ese proceso será la redacción de un Decálogo que se instalará materialmente en un lugar público y central de cada escuela, colegio y organización que participe en la campaña, generando un compromiso colectivo al respecto.
En Valparaíso, se dio el vamos a la articulación de diversas instancias que están impulsando la campaña de decálogos por una educación no sexista y asistieron al encuentro el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, el Gobernador Regional de Valparaíso Rodrigo Mundaca, EDUCAFEM, REDOFEM y representantes de las Municipalidades de Viña del Mar, Quilpué, La Cruz, San Esteban y Villa Alemana. La oportunidad sirvió para presentar la iniciativa y comenzar a dialogar sobre su implementación, incluyendo la destinación de tiempos y capacitaciones en el año escolar 2023, para fomentar la amplia participación de las comunidades educativas.
La campaña «1000 decálogos por una Educación No Sexista» es una iniciativa impulsada por el Departamento de Mujer y Género del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, la Red de Educación No Sexista, la Red de Sobrevivientes de Abuso en Entornos Institucionales de Chile y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, y se encuentra abierta a la participación de escuelas, organizaciones e instituciones de todo el país.
En total, 464 mil estudiantes completaron el FUAS en este proceso y, de estas postulaciones, más de 375 mil (81%) obtuvieron información sobre su nivel socioeconómico, por lo que ya pueden saber a qué beneficios podrían acceder el próximo año.
Para esos estudiantes, el 16 de enero comienza la etapa de preselección. Cualquier selección dependerá del beneficio al cual puedan acceder y la institución a la que postularon, ya que no todas las universidades cuentan con todos los beneficios y hay 45 universidades que exigen la PAES para su admisión.
Finalmente, la asignación definitiva de beneficios será publicada el 9 de marzo de 2023, cuando las y los estudiantes se hayan matriculado en las instituciones que cumplan con los requisitos exigidos para acceder a estas ayudas estudiantiles, como, por ejemplo, estar acreditadas.
Por otra parte, hay 82 mil personas que no obtuvieron información socioeconómica porque entregaron a través del FUAS datos inconsistentes o incompleta de sus ingresos familiares, pero tendrán la oportunidad de completar esta información en la institución en la que se matriculen, para así acceder a algún beneficio, siempre que cumplan los requisitos.
La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, explicó que “hemos entregado los primeros resultados del proceso FUAS 2023, al que postularon más de 464 mil jóvenes entre octubre y noviembre, para obtener la gratuidad y los beneficios al ingresar a la educación superior. Sabemos que la pandemia ha afectado la economía de las familias, y como Subsecretaría queremos ponernos al servicio de una agenda que no sólo refleje las necesidades ciudadanas urgentes, sino que también promueva un acceso equitativo y con mayores criterios de justicia a la educación superior. La mejora en los instrumentos de financiamiento, como la gratuidad o los beneficios estudiantiles, es parte del compromiso que nos convoca como gobierno en educación superior”.
RESULTADOS DISPONIBLES
Quienes completaron el FUAS, podrán ver en el portal beneficiosestudiantiles.cl uno de estos seis tipos de resultados, graficados mediante una pila con distintos niveles de carga, dependiendo de su situación socioeconómica:
- Pila llena: La o el estudiante podría acceder a gratuidad, becas y/o créditos.
- Pila en tres cuartos: La o el estudiante podría acceder a todas las becas y/o créditos. Adicionalmente, si se matricula en una institución de educación superior adscrita a gratuidad, podría optar al cobro de un arancel ajustado a su nivel socioeconómico.
- Pila mitad llena: La o el estudiante podría acceder a las becas Hijos de Profesionales de la Educación, Distinción a las Trayectorias Educativas (DTE), Excelencia Académica y a los créditos. Adicionalmente, si se matricula en una institución de educación superior adscrita a gratuidad, podría optar al cobro de un arancel ajustado a su nivel socioeconómico.
- Pila en un cuarto (1): La o el estudiante podría acceder al Crédito con Garantía Estatal. Adicionalmente, si se matricula en una institución de educación superior adscrita a gratuidad, podría optar al cobro de un arancel ajustado a su nivel socioeconómico.
- Pila a un cuarto (2): la o el estudiante podría acceder solo al Crédito con Garantía Estatal.
- Sin pila (1): En ese caso, la o el estudiante deberá realizar una evaluación socioeconómica directamente en su institución de Educación Superior.
- Sin Pila (2): Resultado para las personas que postularon solo a Beca Vocación de Profesor o Reparación, no cuentan con resultado de Nivel Socioeconómico.
ETAPAS DEL PROCESO
- Completar FUAS 2023: Esta etapa ya finalizó y consistió en la entrega de los antecedentes socioeconómicos al Mineduc, para postular a los beneficios.
- Nivel Socioeconómico: Esta es la etapa actual, en que las y los postulantes pueden saber a qué beneficios podrían acceder en 2023, dependiendo de la información socioeconómica que entregaron.
- Preselección: Una vez publicados los resultados de la PAES y las notas de Enseñanza Media, el Mineduc informará a las y los postulantes si cumplen con los requisitos y condiciones para acceder a la gratuidad, becas y/o créditos de arancel. Esto será informado el 16 de enero de 2023.
- Matrícula y Asignación: Para que a las y los estudiantes se les asigne un beneficio para el que resultaron preseleccionados, deben matricularse en una institución de educación superior que cumpla con los requisitos exigidos. Por ejemplo, no todas las instituciones están adscritas a la gratuidad. La asignación de beneficios será publicada el 9 de marzo de 2023. Quienes no obtuvieron su información socioeconómica por no haber entregado los datos suficientes en el FUAS, tendrán que entregar la información faltante en la institución en la que se matriculen.
- Apelación: Entre el 9 y el 24 de marzo de 2023 se abrirá un período de apelación, en caso de que no queden conformes con la asignación realizada.
- Nuevo período del FUAS: Adicionalmente, entre el 16 de febrero y el 16 de marzo de 2023 se abrirá un nuevo período de postulación al FUAS, para los estudiantes antiguos y postulantes nuevos que no participaron del primer proceso.
E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP
https://achm.cl/subsecretaria-de-educacion-y-municipios-comienza-su-trabajo-para-abordar-financiamiento-de-la-educacion-municipalizada/
El subsecretario de Educación, Gabriel Bosque; junto a la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao; el presidente de la Comisión de Educación, alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, y el alcalde de Los Ángeles y vicepresidente de la Comisión, Esteban Krause, dieron inicio a la mesa técnica para la situación de la educación municipal.
La instancia tiene por objetivo buscar soluciones a los problemas de financiamiento de la educación pública, que permitan enfrentar de mejor forma el normal funcionamiento de las escuelas municipales el año 2023 y su correcto traspaso a los Servicios Locales de Educación Pública.
En esta primera reunión, la mesa técnica abordó el proyecto de Nueva Educación Pública, de manera de tener un diálogo fluido con las y los alcaldes en vista a la presentación del proyecto de ley durante el próximo año.
“Como Ministerio de Educación estamos comprometidos con la educación pública, por eso estamos cumpliendo con este compromiso adquirido con la Asociación, y hoy constituimos formalmente esta mesa de trabajo que esperamos que vaya avanzando rápidamente para asegurar un traspaso armónico de la educación a los Servicios Locales de Educación, para que hasta el último municipio que sea sostenedor tenga las condiciones apropiadas para garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes», enfatizó el subsecretario Bosque.
La alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la ACHM señaló que “esta mesa de trabajo es muy relevante para las municipalidades y lo primero que vamos a hacer será socializar con los municipios y esperamos que ellos se informen y opinen sobre este proceso que nos tiene extremadamente preocupados”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación de la ACHM, Bernardo Vásquez indicó que “la mesa es un avance enorme, porque son tres temas fundamentales: una reforma de los Servicios Locales de Educación, que ha sido muy complejo; un segundo tema es el financiamiento de la educación, lamentablemente hay muchas deudas debido al sistema de subvención y un tercer tema es el ausentismo escolar y esperamos que antes de marzo estos tres temas estén resueltos”.
Esta instancia fue acordada en reunión sostenida entre la Subsecretaría y la Asociación a principios de diciembre de este año cuando la misma alcaldesa Leitao, junto a alcaldes de diversas comunas como Coyhaique, Lota, Trehuaco, Yumbel, Castro, entre otras, se reunieron con la autoridad ministerial para acordar un trabajo conjunto que permitiera abordar la situación.
E. SUPERIOR
Se trata de vías de ingreso alternativas adicionales al sistema de acceso PAES e incluyen, entre algunos de sus beneficiarios a estudiantes de colegios técnicos-profesionales, de pueblos indígenas y en situación de discapacidad.
El próximo 3 de enero comenzará el proceso de admisión a la educación superior en Chile, el cual estará determinado principalmente por el puntaje obtenido en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Sin embargo, esta no es la única alternativa que tienen las y los postulantes para conseguir ingresar a la Universidad de Chile, ya que este año nuevamente se abrieron diversas opciones para acceder al plantel con requisitos de puntaje distintos y que consideran criterios adicionales, como la situación socioeconómica, la trayectoria deportiva o científica, la pertenencia a un pueblo indígena o la situación de discapacidad, entre otros aspectos.
Más de 2 mil son las vacantes de admisión especial que la Casa de Bello ofrece para este 2023, a través de más de una decena de vías alternativas de ingreso a la institución. Entre ellas se cuentan las admisiones para estudiantes de pueblos indígenas y en situación de discapacidad física, visual y/o auditiva, que ofrecen cupos en todas sus carreras; además de la dirigida a estudiantes de colegios técnico-profesionales, inaugurada en 2022 y que ofrece vacantes en 5 carreras: Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal, Ingeniería en Recursos Hídricos, Ingeniería en Recursos Naturales Renovables y Pedagogía en Educación Parvularia.
La postulación a los ingresos especiales dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales, de pueblos indígenas (aymara, atacameño/lickan-antay, chango, colla, diaguita, kawéshkar, mapuche, rapanui, quechua y yagán) y en situación de discapacidad (SIESD) estará abierta hasta el próximo 6 de enero.
Otra alternativa a la que aún se puede acceder, ya que adjudica sus cupos automáticamente en el proceso de selección, es el Ingreso Prioritario de Equidad de Género, que ofrecerá 144 cupos distribuidos en 6 carreras altamente masculinizadas o feminizadas de la Institución.
“A través de estas admisiones especiales, no solo trabajamos activamente en reducir las brechas que existen en la educación, entregando más opciones a estudiantes con talento, pero que no tienen las mismas oportunidades para competir por una vacante en el sistema regular. También lo hacemos porque creemos que la diversidad es una condición para la calidad. Tenemos la certeza de que con aulas más diversas y que reflejen mejor la composición del país podemos otorgar una educación de mayor calidad para todas y todos nuestros estudiantes”, señala Osmar Valdebenito, jefe de Admisión y Registros Académicos de la Universidad de Chile.
Para conocer más de estas alternativas de ingreso equitativo a la U. de Chile visita la página sobre Ingresos Especiales en www.admisionuchile.cl
https://www.ayudamineduc.cl/ficha/postulacion-becas-y-creditos-para-la-educacion-superior
El FUAS (Formulario Único de Acreditación Socioeconómica), es el primer paso para acceder a los beneficios estudiantiles y obtener financiamiento en la Educación Superior, ya sea Gratuidad, Becas y/o Créditos de arancel del Estado, además de la Beca de Alimentación que entrega Junaeb.
¿Quiénes deben realizar este proceso?
Este proceso lo deben realizar:
-Todos los estudiantes que en 2023 ingresan a primer año de la Educación Superior.
-Estudiantes antiguos sin beneficios, que ya están cursando una carrera técnica o profesional de nivel superior y deseen optar a gratuidad, becas y/o créditos.
-Estudiantes antiguos con beneficios previos, que desean optar a otros más favorables, o Estudiantes antiguos con gratuidad o becas, que no cumplan con los requisitos de renovación. De esta forma, estarán optando a los créditos Fondo Solidario y con Garantía Estatal.
-Estudiantes antiguos con gratuidad que no contaron con matrícula informada en años anteriores y deseen continuar con el beneficio en el Proceso 2023.
-Estudiantes antiguos con gratuidad que abandonaron momentáneamente sus estudios en años anteriores, no participaron del proceso formal de suspensión de beneficios para mantener la gratuidad durante ese periodo, y deseen retomar su beneficio el año 2023.
-Estudiantes antiguos con gratuidad que no realizaron articulación o continuidad de estudios a la carrera profesional en el periodo inmediatamente posterior a la finalización de su carrera técnica o plan inicial de estudios y deseen continuar con el beneficio el año 2023.
Nota: Los alumnos que ya cuentan con Gratuidad, Becas y/o Créditos (renovantes) y solo quieran mantener sus beneficios para el año siguiente, no deben volver a completar el FUAS. Ver requisitos de renovación en www.beneficiosestudiantiles.cl
Importante: Los postulantes que no califiquen para gratuidad por su nivel socioeconómico y que deseen acceder al cobro del arancel ajustado, podrán solicitarlo en las Instituciones de Educación Superior adscritas a esta política, presentando su certificado de Registro Social de Hogares (RSH, http://www.registrosocial.gob.cl/).
¿A qué beneficios se opta con el FUAS?
• Gratuidad (primer año y desde segundo año)
• Beca Bicentenario (primer año y desde segundo año)
• Beca Excelencia Académica (solo primer año)
• Beca Juan Gómez Millas (primer año y desde segundo año)
• Beca Juan Gómez Millas Extranjeros (solo primer año)
• Beca Nuevo Milenio (primer año y desde segundo año)
• Beca Excelencia Técnica (solo primer año)
• Beca para Hijos de Profesionales de la Educación (primer año y desde segundo año)
• Beca Puntaje Prueba de Transición (solo primer año) • Beca de Articulación
• Becas para estudiantes en situación de discapacidad
• Beca de Continuidad de Estudios por instituciones en cierre
• Fondo Solidario de Crédito Universitario (solo primer año)
• Crédito con Garantía Estatal (primer año y desde segundo año)
• Beca de Alimentación (JUNAEB)
Para optar a la Beca Vocación de Profesor Pedagogía, Beca Vocación de Profesor Licenciatura, y Beca Vocación de Profesor Licenciados y Profesionales, y/o a las Becas de Reparación, los estudiantes deberán registrarse en la plataforma FUAS, pero deberán completar los formularios específicos para esos beneficios.
POSTULACIÓN
A través del FUAS puede postular a todos los beneficios
http://www.fuas.cl/
NOTA: La postulación a beneficios estudiantiles sólo se realiza en determinados períodos del año. Revisa https://portal.beneficiosestudiantiles.cl/agenda para conocer en detalle las fechas importantes.
MÁS INFORMACIÓN
Ingrese a https://portal.beneficiosestudiantiles.cl/
Comentarios Recientes