PARA LEER

El Pozo, de Luis Mateo Díez (España, 1942)

Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares que sólo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior. «Este es un mundo como otro cualquiera», decía el mensaje.

MINEDUC

https://www.mineduc.cl/fondo-de-infraestructura-mineduc-entrega-2-548-millones-a-santiago/

En frontis del Internado Nacional Barros Arana (INBA) se reunió el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, para recorrer las instalaciones del establecimiento y anunciar la entrega de $2.548 millones a 17 establecimientos educacionales de la comuna de Santiago, para que puedan mejorar sus problemas de infraestructura.

Los recursos son parte del Fondo de Infraestructura de Emergencia que implementó el Mineduc el año pasado, enmarcado en el Plan de Reactivación Educativa, con el objetivo de resolver situaciones críticas en los inmuebles de escuelas y liceos que podrían poner en riesgo la continuidad del servicio educativo, como problemas sanitarios, eléctricos, de seguridad y de habitabilidad.

Por ejemplo, en el caso del INBA, que recibirá más de $692 millones, se harán reparaciones y mantenciones en los baños, cambiando los artefactos y la grifería en mal estado; se le hará una mantención al alcantarillado; se repondrán cielos, luminarias y el suelo de los dormitorios; se retirarán cubiertas de asbesto; y se repararán filtraciones de agua.

Al respecto, el ministro Marco Antonio Ávila dijo que el país tiene “una deuda importante con la educación pública”, la que se debe solucionar entregando más herramientas a las comunidades y recursos a los sostenedores para que puedan hacer mejoras y avanzar en la reactivación educativa del país.

“Vamos a recuperar la infraestructura de más establecimientos educacionales, vamos a acompañar más a los profesores y profesoras a través de una política curricular que pone en el centro el aprendizaje de los estudiantes y también vamos a hacer esfuerzos por avanzar en esta democratización de las comunidades escolares, porque es muy importante recuperar el diálogo y las confianzas. Nuestro compromiso es recuperar la educación pública”, añadió.

https://www.mineduc.cl/programa-quiero-ser-profe/

Frente a más de 40 estudiantes de 3° y 4° medio, y de egresados de enseñanza media interesados en estudiar pedagogías, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, en compañía del subdirector de Elige Educar, Oscar Guerra, realizó un potente discurso para animarlos a ser parte del mundo de la pedagogía y convertirse en las próximas profesoras y profesores del país, en el marco del cierre del Programa de Acompañamiento Vocacional “Quiero ser Profe”.
En la instancia, que se llevó a cabo en el Centro Cultural La Moneda, el profesor Ávila contó las razones que lo llevaron a escoger la pedagogía: “tengo 23 años de servicio en la educación y desde las distintas áreas en las que he trabajado me ha permitido entender que las y los profesores transformamos las vidas de las personas, no solo porque les entregamos conocimientos o entrenamos habilidades específicas, sino porque somos formadores de personas significativos en la vida de los estudiantes”, señaló el ministro de Educación.

En esa línea, Ávila sostuvo que “como profesor de Castellano tuve la posibilidad de hacer que los niños comiencen a desarrollar habilidades de comunicación y después lean. Ahí uno se da cuenta que el mundo vuelve a partir a través de los niños y las niñas. La educación es también la conquista y el querer ver un mundo mejor”.

“Quiero ser Profe”
En medio del proceso de postulación al sistema de admisión a la educación superior, que abrió el 3 de enero y cierra el 6 de enero a las 13 horas tras la publicación de los resultados de la prueba PAES, Elige Educar realizó el cierre del Programa “Quiero ser Profe”, en el que las y los jóvenes pueden inscribirse gratuitamente durante el año para participar en tutorías personalizadas, charlas y espacios informativos.

Según un estudio de Elige Educar, el déficit de profesores y profesoras en el país se está incrementando y para el año 2030 se calcula que falten 25 mil docentes en todo el país. “Detrás del Programa ‘Quiero ser Profe’ hay diez años de experiencia, con más de 10 mil tutorías que han permitido acompañar a muchos jóvenes que quieren estudiar pedagogía. Tenemos evidencia de que el desafío hoy es atraer a más personas talentosas a estudiar estas carreras, y sabemos que para eso es necesario potenciar instancias de acompañamiento como esta. Entre Elige Educar y el Ministerio de Educación hay una alianza potente para trabajar en este desafío país”, explicó Óscar Guerra.

https://www.mineduc.cl/resultados-de-la-pae-para-el-proceso-de-admision-2023/

El Ministerio de Educación publicó este martes 3 de enero, en el portal www.demre.cl, los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) para el proceso de admisión 2023, evaluación que debutó en noviembre y en la que participaron más de 245 mil personas.
Con estos puntajes, las y los estudiantes podrán postular entre hoy y el viernes 6 de enero, a las 13:00 horas, en el portal acceso.mineduc.cl/, a alguna de las 45 universidades que son parte del Sistema de Acceso a la Educación Superior.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; y la directora del DEMRE de la U. de Chile, Leonor Varas, entregaron en un punto de prensa su balance de los resultados de la PAES y dieron recomendaciones para las siguientes etapas del proceso.

Las autoridades informaron que la PAES tuvo una asistencia superior en comparación a la PDT rendida el año pasado, con dos puntos porcentuales más, en al menos una de las pruebas, llegando al 88% de participación, lo que refleja un mayor interés por ingresar a la educación superior.

Resultados proceso de admisión 2023
Según los resultados de la PAES, cuyo puntaje tiene una escala que va de 100 a 1.000 puntos, la Prueba de Comprensión Lectura (obligatoria) tuvo un puntaje promedio de 643 puntos, la Prueba de Matemática 1 (obligatoria) tuvo 562 puntos, la Prueba de Matemática 2 (electiva) tuvo 434 puntos, la Prueba de Historia (electiva) tuvo 503 puntos y la Prueba de Ciencias (electiva) tuvo 510 puntos.  

COLEGIO DE PROFESORES

MESA DEUDA HISTÓRICA SE REÚNE LUEGO DE EMPLAZAMIENTO DEL MAGISTERIO AL PRESIDENTE BORIC
6 enero, 2023

La Mesa de Trabajo por la Deuda Histórica entre el MINEDUC y el Gremio Docente sesiona por primera vez luego que el Colegio de Profesoras y Profesores emplazara al Presidente de la República a cumplir con el Proyecto de Ley de Reparación de la Deuda Histórica. Uno que se anunció para 2022, no se presentó en todo el año.

E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP

https://radio.uchile.cl/2023/01/05/beatrice-avalos-hay-que-asegurar-que-los-estudiantes-tengan-clases-que-vuelvan/

Beatrice Ávalos: “Hay que asegurar que los estudiantes tengan clases, que vuelvan”

La académica de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Educación enfatizó en la necesidad de fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes y de comprometer a las comunidades educativas para repuntar los establecimientos públicos.
Natalia Palma, jueves 5 de enero 2023 

Tras la publicación de los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), sigue provocando preocupación en los distintos actores de la comunidad la brecha entre alumnos y alumnas de colegios particulares pagados (PP) y municipales.

Según un ranking elaborado por la Pontificia Universidad Católica de los 100 colegios con los mejores puntajes en las pruebas de Comprensión Lectora y de Matemática, arrojó que 96 de los establecimientos corresponden a particulares y apenas tres son municipales. Uno de ellos se encuentra en Temuco y los otros dos en la Región Metropolitana.

En conversación con Radio Universidad de Chile, la profesora de la casa de estudios y Premio Nacional de Educación, Beatrice Ávalos, comentó que ante esta situación “hay que mirar todo esto todavía como algo transitorio, porque los colegios estuvieron cerrados durante mucho tiempo. Eso afecta más a los colegios municipales, ha habido deserción también, lo que afecta a la enseñanza”.

“Tenemos que tomar nota de que es preocupante, pero también tenemos que empezar a actuar de modo de levantar la calidad de la enseñanza en los colegios municipales. Ésa es una tarea que el Gobierno tiene que asumir luego, me parece que lo va a hacer”, expresó.

La docente apuntó que “hay que empezar desde hoy día a trabajar con fuerza la calidad de los procesos de enseñanza en los liceos y escuelas. Eso significa que hay que asegurar que los estudiantes tengan clases, que vuelvan y, segundo, trabajar quizá menos contenidos, que entiendo que eso es lo que está ocurriendo, pero con más calidad, asegurando que esos menos contenidos sí se van aprendiendo. Es una tarea de los profesores, pero también asistidos con las familias”.

Asimismo, destacó la necesidad de entablar una coordinación con los distintos actores del área educativa. “Yo pondría mucho énfasis en trabajar con los directores, los profesores y profesoras, las familias y ponerse de acuerdo cada comunidad escolar (sobre) cómo voy a levantar la enseñanza, como voy a asegurar que los niños y niñas estén sentados en la sala, cómo me voy a preocupar de los que perdieron mucho aprendizaje y que hay que ponerlos al día”, dijo.

De este modo, consideró que esta labor “más que una política nacional, es un trabajo de escuela a escuela, poniéndole mucho empeño a salir adelante y dándole publicidad a los que salen para que se vea cómo se hace”.

En esa línea, recalcó que “yo haría una campaña de ese estilo, de poner todo el acento en los liceos, escuelas más vulnerables y en otros también, pero comprometiendo a las comunidades educativas y utilizando para ello a los estudiantes de pedagogía. Yo no sé si necesitamos más leyes, estamos llenos de leyes y no necesariamente solucionan los problemas”.

Por otra parte, Beatrice Ávalos rechazó las declaraciones del analista Max Colodro, quien consultado por el medio Ex Ante por los resultados de la PAES y la caída de los liceos emblemáticos expresó que “la izquierda destruyó la educación pública” y que el deterioro se vio influenciado por los movimientos estudiantiles de 2011.

Aquí no hay un tema de si la izquierda o la derecha destruyó la educación pública, creo que es un error empezar a echar la culpa. Más que andar echándole la culpa al pasado, es diciendo cómo construimos un presente y un futuro, cómo las comunidades se suben al carro y deciden ‘yo quiero buena educación para mis hijos’, ‘yo con mis compañeros quiero salir adelante’”, aseveró.

https://www.cnnchile.com/pais/demre-cuestiona-raknings-paes-colegios_20230106/

DEMRE critica rankings de colegios según resultados PAES: “Estigmatiza y daña a la educación pública”

El departamento advirtió que «no procede que se comparen colegios de diferente dependencia, puesto que, como se sabe, esta se vincula estrechamente al nivel socioeconómico de la población atendida».
El Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) cuestionó este viernes la publicación de rankings y comparaciones entre establecimientos educacionales a propósito de los resultados de la primera Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que dejaron a pocos colegios municipales en el Top 100.
A través de un comunicado, afirmaron que las comparaciones entre recintos particulares pagados, particulares subvencionados y municipales o de dependencia de Servicios Locales de Educación, realizadas por diferentes medios de comunicación, “son engañosas e improcedentes”.
“El objetivo de la PAES, y de sus antecesoras, es seleccionar a las y los postulantes a las universidades. Con ese fin se diseñan y construyen estos instrumentos, por lo que sus resultados no sirven para medir la calidad de la educación entregada por un determinado establecimiento”, afirmaron.
La institución recalcó que “la validez de una prueba se pierde cuando se la usa con fines distintos a aquellos para los cuales fue concebida”.
En segundo lugar, el DEMRE sostuvo que “no procede que se comparen colegios de diferente dependencia, puesto que, como se sabe, esta se vincula estrechamente al nivel socioeconómico de la población atendida”.
“Como antecedente, agregamos que hace un lustro, un grupo de diputados denunció al DEMRE ante la Contraloría General de la República por negarnos a publicar rankings de colegios. La Contraloría falló a nuestro favor, reconociendo la validez de nuestros argumentos, similares a los que exponemos hoy”, añadieron.

https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/alejandra-arratia-paes-2022-problema-estructural-sistema_20230104/

Alejandra Arratia por PAES 2022: “No podemos pedirle que cambie un problema que es estructural del sistema”

La directora ejecutiva de Educación 2020 se refirió a la brecha entre colegios que evidenciaron los resultados de la PAES y advirtió que «si creemos que el problema nació con la pandemia y que teníamos un sistema que no tenía dificultades, vamos a errar la solución».

Alejandra Arratia, directora ejecutiva de Educación 2020, conversó con CNN Chile tras la entrega de los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2022. En ese contexto, destacó que se trata de un instrumento que “si bien ha avanzado en la línea de medir más competencias”, no se le puede pedir “que cambie un problema que es estructural del sistema”. Asimismo, se refirió a la brecha que reflejaron los resultados de la prueba y advirtió que “si creemos que el problema nació con la pandemia y que teníamos un sistema que no tenía dificultades, vamos a errar la solución. Esto es una crisis urgente, pero no es emergente. La pandemia desnudó una inequidad estructural”, enfatizó. 

E. SUPERIOR

https://www.latercera.com/servicios/noticia/admision-2023-que-hacer-si-quedo-en-la-lista-de-espera-de-una-universidad/MLGEP42JN5G6HFQQZ2NG57WZFE/

El martes 17 de enero, se darán a conocer los resultados de las postulaciones universitarias para la Admisión 2023. Asimismo, una de las posibilidades de los estudiantes es quedar en lista de espera de una de las casas de estudio de la Educación Superior.
Durante el proceso de este año, los alumnos pudieron postular a carreras de 45 universidades adscritas al sistema de inscripción del DEMRE. Es así que, las instituciones, al momento de aceptar o rechazar, realizan un catastro con cupos disponibles para quienes cumplen con los requisitos, pero quedan fuera de la cuota admisible.

Fecha para postular si quedo en lista de espera
A partir del 18 al 20 de enero iniciará el primer periodo de matrícula en las casas de estudio. La recomendación es que en dicha instancia esperen a que la institución anuncie si abrirá más cupos para quienes están en lista de espera.
El 21 de enero comenzará el segundo periodo de matrícula, donde los estudiantes deberán revisar si corre la lista de espera de la cuál son parte y saber si quedaron seleccionados.
Sin embargo, cabe destacar que de igual manera podrán inscribirse a otra carrera en el primer periodo y luego, si son aceptados en la universidad que prefieren, ejercer un derecho a retracto en la casa de estudios que se encuentren matriculados (deben preguntar previamente si es posible la opción).
¿Qué pasa si no corre la lista de espera?
Si la lista de espera no corre, el estudiante no podrá participar en el periodo complementario de postulación, por eso es recomendable asegurar un cupo en la primera etapa.